30 toneladas de guarango fueron exportadas hacia Perú como parte del Proyecto
Guarango: negocio, asociatividad y restauración del Bosque Seco Andino, que involucra 27
comunidades y organizaciones campesinas de las provincias de Carchi, Imbabura,
Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo; a través de este proyecto 5.000 familias
ecuatorianas de la sierra centro norte del país iniciaron bioemprendimientos, generando
empleo y triplicando sus ingresos en un 300%, pues se negoció de manera directa el precio
del kilo de la vaina de guarango por un valor de USD 1,20 generando una ganancia de 0,60
centavos para cada familia.
La Viceministra de Ambiente, Bianca Dager, lideró el evento donde se embarcó el producto
y se entregó los permisos de exportación a los representantes de las comunidades
productoras y recolectoras de guarango.
El proyecto se implementa a través del Programa REM Ecuador, con fondos de cooperación
de Noruega y Alemania por un monto de USD 695.000 y con el aporte de la Fundación
Heifer Internacional por USD 300.000 adicionales, los fondos serán administrados por el
Fondo de Inversión Ambiental Sostenible en co-ejecución con Fundación Heifer Ecuador.
“Somos el primer país en la región en adoptar la Transición Ecológica como eje transversal
de la gestión del Gobierno del Ecuador, de esta manera promovemos la conservación como
una herramienta social generadora de empleo y bienestar, y la sostenibilidad como una
herramienta económica; al apoyar la cadena productiva de guarango mejoramos la calidad
de vida de muchos ecuatorianos”, afirmó la Viceministra Dager.
Jorge Taco, representante de los Productores y Recolectores de guarango, señaló que
“ustedes son testigos de lo que se puede lograr cuando la comunidad tiene un fin común y
cuenta con el apoyo de instituciones gubernamentales e internacionales, reafirmamos
nuestro compromiso de proteger el bosque seco andino a través de buenas prácticas
ambientales”, Jorge Taco, representante de los Productores y Recolectores de Guarango.
“La gestión que realiza esta cartera de Estado demuestra que la Transición Ecológica es
posible y gracias a esa transición se puede alcanzar justicia social, equidad, empleo y
conservación al mismo tiempo. Cuenten con el apoyo de nuestra institución pues lo más
importante para todos los que estamos aquí es que esas familias tengan una mejor calidad
de vida”, Rosa Rodríguez, directora fundación Heifer Ecuador.
La negociación de la venta de guarango se realizó con la empresa SilvaTeam quien fue el
comprador directo, esta acción fue posible gracias al apoyo del Plan Binacional Ecuador –
Perú, que abrió la puerta para una relación comercial en mejores condiciones para las
comunidades.
5.000 familias de la Sierra centro norte triplican sus ingresos con
Leave a comment