Semáforo seguirá en amarillo, en Guayaquil
“Guayaquil será controlada de la misma manera; estamos en semáforo amarillo y seguimos con las disposiciones de semáforo amarillo. Además, en el mes de octubre empieza el nuevo sistema con el equipo que viene del exterior para las llamadas del 911 de emergencia, un sistema de alta tecnología que empezará a hacer sus pruebas en septiembre, así es que, el control y vigilancia permanente en materia de seguridad y en pandemia va a seguir… Estamos interconectados (por medio del sistema de cámaras de vigilancia); lo que ven ellos lo vemos nosotros acá y viceversa”, respondió la Alcaldesa, al ser consultada sobre el anuncio del Gobierno de que levantará el estado de excepción.
“Una vez que tenga las medidas que el COE Nacional ha adoptado, acogeré las que le convengan a la ciudad de Guayaquil y seguiremos trabajando como COE Cantonal; el COE no se disuelve el 12 de septiembre, nosotros vamos a seguir en semáforo amarillo, muy probablemente algunos meses más, el COE Cantonal sigue funcionando muy aparte de, si funciona o no el COE Nacional; cada uno que se haga cargo de lo suyo”, concluyó sobre este punto, la principal autoridad del cantón, este miércoles 26 de agosto, durante una visita a la Corporación para la Seguridad Ciudadana, para comprobar el sistema de videovigilancia con megáfonos.
Sistema de videovigilancia en tiempo real
En la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG), la alcaldesa Cynthia Viteri comprobó personalmente el correcto funcionamiento del sistema de videovigilancia integrado a la megafonía, en tiempo real, que monitorea toda la ciudad y con el cual se controla que las personas en las calles cumplan con el uso obligatorio de mascarilla, mantengan el distanciamiento social y no se reúnan a libar en la vía pública, que son medidas de bioseguridad para evitar el contagio de la COVID-19, y que sospechosos no cometan actos delictivos.
La primera autoridad del cantón, como lo hacen los operadores del sistema, se colocó el micrófono de diadema y a través de la pantalla gigante de la sala de sesiones del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Cantonal, atendió las novedades en dos sectores: en las calles Chimborazo y Chiriboga, a través del megáfono de la cámara instalada en el sitio, solicitó a un hombre sentado en una banca que se coloque la mascarilla, por su salud y la de su familia; lo cual hizo enseguida.
Y lo mismo advirtió a un grupo de ciudadanos sin mascarilla que monitoreó en las calles Julio Bermeo y Raúl Clemente Huerta, en el Guasmo, pedido que no atendieron inmediatamente, por lo que la Alcaldesa les recordó por el megáfono, que de no ponerse la mascarilla enseguida, llegaría al lugar en pocos minutos una camioneta del Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano (CUACME), debido a que el incumplimiento de esta norma de bioseguridad atenta contra las ordenanzas municipales.
La burgomaestre agregó que ahora comienza una nueva fase, “vamos a adquirir 300 megáfonos más, que se sumarán a los 100 que ya tenemos para incorporarlos a las cámaras y de esa manera poder tener la seguridad, de que la gente se cuida a sí misma, cuida a su familia y cuida a su ciudad”.
“Los lugares más vulnerables son el sur, Guasmos, centro de la ciudad, Bahías, mercados y sobre todo el noroeste de la ciudad de Guayaquil”, precisó la Alcaldesa.
Guayaquil rumbo a la reactivación económica
Así lo ponderó la alcaldesa Cynthia Viteri durante su rendición de cuentas de esta semana, la mañana de este miércoles 26 de agosto. Señaló que el Municipio dejará de percibir 11 millones de dólares por la exoneración de pago de tasas e impuestos a favor de los negocios y empresas, mientras, reiteró su llamado a que la ciudadanía mantenga las medidas de bioseguridad para contener la propagación de la pandemia.
Indicó que se ha bajado el índice de contagio según se comprueba en la zonificación de la ciudad en 18 sectores, y ahora se encuentra en 11,4 por cada 10 mil habitantes.
También mencionó otra cifra, esta vez preocupante, respecto al porcentaje de familiares contagiados, que es del 50% de todos los parientes de pacientes que vienen de otras provincias del país a tratarse en los hospitales públicos y que el Municipio recoge en sus afueras para darles alojamiento y hacerles las pruebas del covid y proporcionarles atención.
“Todos esos familiares pueden contagiar a la población, porque van a las boticas, a comer y contactan con la gente”, advirtió.
El Municipio continúa atendiendo en sus 49 puntos de salud y hasta la fecha se han atendido a 801 mil personas. “Sobre la pandemia se tiene cierto control, pero no se ha acabado y nadie sabe cuándo”, ha advertido, mientras ha pedido a la ciudadanía el respeto a las medidas de bioseguridad, ante el peligro de un rebrote o de una nueva cepa, como ha ocurrido en otras partes del mundo. “Hoy, que estamos trabajando, buscando nuestro sustento, que estamos circulando por la ciudad, es cuando más debemos cuidarnos y cuidar a nuestros familiares. Siempre debemos portar la mascarilla completa, no la boca, o la nariz solamente, es importante que nos cuidemos, que seamos un solo puño, que trabajemos juntos para vencer esta pandemia”.
Datos de los hospitales públicos
“Es importante que ahora podamos conocer los datos de los pacientes a quienes se los ha atendido y se les ha hecho la prueba en los hospitales públicos, porque podemos llegar a sus hogares, áreas de influencia y atenderlos y tomar las medidas necesarias para evitar la propagación de la pandemia”, comentó en referencia a la sentencia judicial favorable a la acción de acceso a la información interpuesta ante la Justicia y que manda al Ministerio de Salud a proporcionar todos los datos sobre los pacientes covid.
Sobre la reactivación económica, aseguró que las medidas permitirán un respiro a los negocios y que puedan mantener a sus empleados. “Estamos haciendo lo que decimos siempre: estamos poniendo dinero en los bolsillos para que puedan trabajar y levantarse”, ha puntualizado.
A esto se agrega la exoneración por 10 años de tasas e impuestos municipales a toda empresa que se quiera instalar en Guayaquil. “Esto vuelve atractivo para las industrias y empresas el operar en Guayaquil, con lo que la ciudad recobrará su actividad como polo de desarrollo económico del país”.
Después que reconoció que el gobierno está cumpliendo con las entregas a plazos de sus rentas, la alcaldesa Viteri insistió en el pago de la devolución del IVA, que está retenido por el gobierno desde octubre del 2019, por lo que anunció que está interponiendo una extensión a la acción de protección planteada en su momento por la retención de las rentas, para que se mande al gobierno a cumplir con la devolución.
Clases solo virtuales
Ratificó también la decisión del COE Cantonal, que ella preside, de no permitir las clases presenciales en ningún establecimiento educativo de los tres niveles, primaria, secundaria y superior, durante el presente año lectivo, como una medida para contener la propagación del virus y “mantener a salvo a nuestros niños y jóvenes”.