DESDE EL OTRO SUR
Afinemos la puntería con turismo de Pedernales
Tony Pérez- Especial para @ElVanguardistaOnline
SANTO DOMINGO, República Dominicana. El 17 de mayo de 2021, a las 5:29 de la tarde, el director general de Alianzas Público-Privadas (DGAPP), Sigmund Freund, ha tuiteado:
“Estamos en @fitur_madrid para presentar a Cabo Rojo, Pedernales, proyecto que convertiremos en el primer proyecto turístico de la región a desarrollarse desde cero bajo la modalidad de alianzas público-privadas regido por la ley 47-20”.
Cuatro días antes, había colgado una foto suya, en cuclillas, con una hermosa playa de fondo.
El texto de anclaje especifica: “¡No crean que es Bahía de las Águilas! Esta es la playa de Cabo Rojo, donde iniciaremos el desarrollo turístico de Pedernales. Sin lugar a dudas, una de las mejores playas del mundo. Es tiempo de Pedernales”. @luisabinader @DGAPPRD @lmacarrulla1.
Visitaba la zona con ingenieros y arquitectos “en trabajos de levantamiento de campo para lograr materializar el inicio de la construcción en la zona”. Y remarcaba su tuít con la frase: “El desarrollo de Pedernales es casi una realidad”.
Días antes había mostrado esa área y la zona playera de Bucanyé, en el mismo municipio, a siete conocidos inversionistas mejicanos y al embajador de ese país en República Dominicana.
¿Cuántos pedernalenses se enteraron de la rutina de comentarios esperanzadores de este funcionario?
Hasta la hora de escribir esta columna (4:08 de la madrugada del martes 18 de mayo) sólo había tuiteros ajenos a la provincia. Algunos con ideas descabelladas: “Desarrollarlo será la haitianización de la República entera… Dejen a Cabo Rojo así como está”.
La 41 edición de la famosa Feria Internacional de Turismo, en Madrid, capital de España, será celebrada desde este miércoles 19 de mayo hasta el domingo 23. Y Freund ha dicho que está allí presidiendo una delegación de la DGAPPRD con el objetivo de atraer inversiones españolas para proyectos APP.
El seguimiento a los pasos del Gobierno denota un afán plausible por iniciar cuanto antes el desarrollo turístico en la empobrecida provincia del extremo sudoeste del territorio dominicano, limítrofe con Haití.
A este funcionario, como a Carlos Peguero, viceministro de Cooperación Internacional del Ministerio de Turismo y director ejecutivo del Proyecto de Desarrollo Turístico de la Provincia Pedernales, se les reputa como dos jóvenes fichas de avanzada en el tablero, de alta confianza del presidente Luis Abinader, quien el 27 de febrero de 2021 empeñó su palabra ante la Asamblea Nacional y el país al garantizar que comenzarán las obras en junio de este año. La selección quizá fue la mejor. Según se ve, son trabajólicos.
Hasta ahí, muy bien. ¡Aplausos!
Pero en el accionar gubernamental subyace hace décadas una debilidad importante que, por lo visto, ahora asoma y desdice el espíritu del discurso de desarrollo integral de la provincia y del turismo sustentable con la participación real de los pedernalenses enarbolado por los gestores oficialistas. Y deberían subsanarla a la brevedad si quieren afinar la puntería. Porque –aunque no sea notoria en este momento de amores nuevos- en el futuro podría representar la clave del éxito o del fracaso de la iniciativa. Se trata de trazas del caro y estéril paradigma autoritario de la modernización, de moda en los años setenta.
Erróneamente, los sustentantes de este modelo asumían que la simple transferencia de tecnologías desde los países desarrollados hacia los del Tercer Mundo implicaba en el acto el desarrollo de los destinatarios.
Y, en cuanto a Comunicación, la entendían como transmisión de información. Postulaban que la difusión pura y simple de mensajes cambiaría las conductas de los perceptores.
El pensamiento difusionista no percibió la importancia de analizar el contexto histórico y cultural de las poblaciones. Ni reparó en su esencia unilateral, que consideraba a las comunidades receptoras como objetos manipulables. Por suerte, al ver resultados negativos recurrentes, los sustentantes reajustaron, pero mantuvieron la intención de la gente como objeto (detección de gustos y preferencias para venderles productos de las grandes empresas). http://www.razonypalabra.org.mx/n62/varia/almeida_souza.html.
La historia registra ejemplos de proyectos urbanísticos que han sufrido fracasos estrepitosos por haber sido pensados y diseñados en cuartos fríos al margen del contexto.
El Pruitt Igoe resulta emblemático. Compuesto por 33 gigantes edificios construidos entre 1954 y 1955 en la ciudad Misuri, San Luis, EE.UU, para sacar del hacinamiento a miles de familias, hubo de ser demolido, a partir del 16 de marzo de 1972, a causa de la anarquía insostenible en la comunidad resultado de la pobreza extrema, la segregación y los altos índices de criminalidad.
La magnitud del fracaso del emblemático complejo provocó un intenso debate sobre política de vivienda pública. Y representó una de las primeras demoliciones de edificaciones de la arquitectura moderna.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pruitt-Igoe.
En Pedernales, el Gobierno se ha propuesto ejecutar un ambicioso proyecto de turismo sustentable que, según las últimas expresiones del director general de la DG APP, comenzará por Cabo Rojo, aunque lo aconsejable sería una intervención simultánea en toda la provincia, si persiste la idea de construir bienestar general aireada recientemente por el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton.
Conocidos los funestos antecedentes en América y el Caribe, el Gobierno debe cuidarse del fantasma de un paradigma cosificador que en este país tiene vigencia sin una dosis de renovación para adecuarse a la realidad de estos tiempos.
Evitar que los últimos en enterarse de cada paso sean los reales destinatarios, los dueños de los recursos naturales: los pedernalenses.
Propiciar en la práctica la participación. Animar para que la gente se sienta sujeto de los procesos. Porque, si percibe el proyecto como suyo, lo defenderá motu proprio con uñas y dientes.
Sería un error grave asumir al pueblo como simple reservorio de lo que cuecen expertos en cuartos fríos de la capital conforme intereses no locales, como se estila. Construir el desarrollo comienza por sepultar miradas obsoletas en todo el espectro, incluyendo el campo de la Planificación y la Comunicación.
Hay que movilizar a las comunidades, sus organizaciones, integrarlas. Mantener con ellas una comunicación fluida. Diligenciar con la Liga Municipal Dominicana (LMD) una cumbre de los dos alcaldes y los dos directores de distritos municipales para unificar criterios y alinearlos en función de los intereses colectivos de toda la provincia.
La dispersión y la exclusión no pegan con desarrollo integral. Corrijan si entienden que hay algo por remediar. Afinen la puntería porque el turismo nuestro debe ser diferente.