La mañana de este miércoles 20 de abril, en el Museo Interactivo de Ciencias, el alcalde Santiago Guarderas Izquierdo, realizó la Rendición de Cuentas 2021 del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, acto que se hizo en cumplimiento del artículo 88 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana. En especial se dio a conocer las gestiones realizadas en beneficio de los casi tres millones de habitantes, de las 32 parroquias urbanas, y 33 parroquias rurales del Distrito Metropolitano.
El alcalde dijo que es necesario precisar, en esta Rendición de Cuentas, que hay un antes y un después del 30 de septiembre del 2021. “Hay que visualizar que entre enero y septiembre del 2021, la administración anterior ejecutó apenas el 48% del presupuesto anual de inversión. Se perdieron nueve valiosos meses del año”.
La primera acción de su gestión, como máxima autoridad de la ciudad, fue presentar al Concejo de Quito y a la ciudadanía el Plan de Gobierno 2021-2023, que contempla 4 ejes, anclados al Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (Pmdot):
· Eje de Gobernabilidad e Institucionalidad: Quito para servir
· Eje Territorial: Quito para vivir
· Eje Económico: Quito para Prosperar
· Eje Social: Quito para compartir
Los resultados más destacados de estos ejes son:
Eje de Gobernabilidad e Institucionalidad: se actualizó el Pmdot, para planificar al detalle la gestión municipal durante 12 años. Con los presupuestos participativos se realizaron 357 obras de infraestructura como adoquinado, asfaltado y mejoramientos viales entre otras, que benefician a 267 812 vecinos del Distrito Metropolitano. 36 proyectos sociales y 7 mil talleres artísticos, ocupacionales, de idiomas o culturales realizados en 49 Casas Somos, en beneficio de 223 mil habitantes del Distrito Metropolitano de Quito.
El trabajo directo en los sectores se logró beneficiar a 137 218 personas con 41 obras que consisten en apertura de calles, construcción de muros, entre otros trabajos indispensables. Cerca de 18 kilómetros de acceso a barrios.
Se realizaron colonias vacacionales que integraron a alrededor de 12 mil niños de las diferentes zonas del Distrito. El cabildo integró a más de 37 mil personas en asambleas, audiencias y cabildos ciudadanos.
La Secretaría de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana transfirió más de 1 millón trescientos mil dólares, para obras rurales en 33 parroquias, beneficiando a 50 mil habitantes.
Logramos que los servicios ciudadanos lleguen a más personas con dos balcones multiservicios ‘Manuela Sáenz’ y ‘Bicentenario’, los que atienden trámites de 18 dependencias municipales. La conectividad es clave, por ello se implementó 403 puntos de WI FI gratuito, durante el 2021.El sistema de trámites en línea ya está operativo al 100%.
Quito Honesto cuenta con todo el respaldo y apoyo. Atendió 72 denuncias y emitió 20 informes preliminares para una gestión transparente. Se puso al Concejo Metropolitano a disposición de la opinión pública. Más de un millón de visualizaciones de las reuniones, a través de diferentes plataformas.
La Agencia Metropolitana de Control ejecutó más de 13 mil operativos para mejorar la convivencia ciudadana.
Eje Territorial: se redujo en 400 mil toneladas de CO2 la huella de carbono del Distrito Metropolitano, en relación al crecimiento proyectado. También se incrementó al 97% la recolección de residuos sólidos y se trataron más de 2300 toneladas de basura peligrosa. Se controló las emisiones del 89% de los buses que recorren la ciudad y el Distrito.
La municipalidad forma parte del proyecto Pago por Resultados del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica que permite que las comunidades que habitan en reservas ecológicas, puedan obtener ingresos económicos a cambio del cuidado del espacio. Diez instancias municipales trabajan en la recuperación efectiva de quebradas, como una prioridad en beneficio de la ciudadanía.
El municipio terminó el proyecto integral ramal Chalpi Grande-Papallacta. Esta es la primera etapa del Proyecto Ríos Orientales. La capacidad es de 2200 litros de agua por segundo y la generación eléctrica de 7.6 Mw. Una acción que asegurará el suministro de agua por cerca de 30 años para medio millón de habitantes. La ampliación de la Planta de Paluguillo que genera 1000 litros por segundo. Quito ha llegado a una cobertura del 98.26% de la población con agua potable y 2´500 000 habitantes cuentan con alcantarillado.
El Metro es una realidad en movimiento. Se consiguieron los recursos para su continuidad y hay un camino definido que dará frutos en el futuro inmediato. En 3 meses se ha hecho lo que en años no se hizo por este sistema de transporte, que marcará un hito en la urbe generando nuevas centralidades. Con responsabilidad ante está gran inversión se aseguró su infraestructura por más de 1184 millones de dólares.
884 km de vías recibieron mantenimiento, una extensión igual a 4430 calles en todo el Distrito y se repararon más de 140 mil baches.
Eje Económico: fue pensado para impulsar al sector productivo del Distrito, volviéndolo competitivo, diversificado y solidario para fortalecer el empleo y la dinámica de un sector que se recupera de los efectos de la pandemia.
Por eso se abrió la ciudad a la inversión, se posicionó a Quito en el ‘Ecuador open for Business’. 10 proyectos disponibles para la inversión por más de 1000 millones de dólares. En este período se apoyó la innovación y al emprendedor que inicia, se han entregado más de 463 mil dólares en capital semilla, en fondos no reembolsables, a 110 emprendimientos ganadores de las convocatorias de FonQuito 3000.
El turismo es el rubro en el cual el Distrito se perfila con éxito, sus incomparables recursos culturales, naturales e históricos hicieron que diciembre registre un crecimiento del 132% con relación al mismo periodo del año anterior. Además, se ejecutaron 5 campañas promocionales en los mercados internacionales, contabilizando más de 38 millones de impactos en alcance. Existen cerca de 5 000 establecimientos turísticos registrados.
“Tenemos claro que el comerciante autónomo es la expresión más fidedigna del trabajo, por esta razón se regularizó a 555 de ellos a través del Permiso Único de Comerciante Autónomo (PUCA). 700 convenios con comerciantes no regularizados para el ingreso a mercados y plazas; así como 5600 comerciantes beneficiados en 12 centros comerciales del ahorro, en la época navideña”, dijo el burgomaestre.
Eje social: la Secretaría de Cultura, Quito Turismo y las Administraciones Zonales promovieron el arte y cultura a través de actividades como: Conversatorio sobre Viacrucis Viviente; la procesión de Jesús del Gran Poder, en modalidad virtual. Los servicios culturales del parque Cumandá no solo son de alta calidad, sino que se desarrollan en un entorno muy propicio e infraestructura bien dotada que benefició a más de un millón de ciudadanos del Distrito, que participaron de actividades presenciales, como virtuales. Durante las fiestas de Quito se realizaron 405 eventos que dinamizan la economía favoreciendo al comercio y a por lo menos 4300 trabajadores de la cultura.
Con el apoyo de 70 organizaciones de la sociedad civil, se diseñó el ‘Plan de Atención a Personas en Movilidad Humana del DMQ’, que está dirigido a estos grupos humanos que residen en el Distrito.
Una urbe respetuosa de los derechos, por eso se creó la Red Violeta contra la violencia de género, con la participación de organizaciones de la sociedad civil, cooperación internacional y entidades públicas. Durante el 2021 se atendieron más de 136 mil casos de víctimas de la violencia, a través de acciones de prevención y protección de derechos.
Además, se aplicaron más de un millón cuatrocientas mil dosis de vacunas contra el covid, en sus tres fases. Solo en la Unidad de Salud Centro se realizaron 120 mil atenciones de salud. En el norte se alcanzaron 47 500 atenciones y 119 cirugías. Al sur el número de atenciones llegó a 109 713 atenciones. También se realizaron más de 20 mil esterilizaciones de animales de compañía.
La reconocida excelencia en la educación municipal de Quito ha sido ratificada. El 90% de los estudiantes alcanzaron buenos niveles de desempeño, aprobando el año escolar.
Pese a las limitantes, sobre todo por la pandemia se garantizó el funcionamiento de los 14 centros de educación inicial y 20 unidades educativas. Se entregaron 36 becas para estudiantes en vulnerabilidad.
300 jóvenes estudiantes del sistema educativo municipal, en situación de vulnerabilidad o riesgo recibieron apoyo. Se incorporaron 3000 personas con escolaridad inconclusa a las ofertas de educación extraordinaria del sistema educativo municipal. De otro lado, se fortaleció el proceso de bilingüismo, con la capacitación de 128 docentes con la certificación B2 en inglés.
1´800 000 personas se beneficiaron de los controles en el espacio público. En el marco del programa Quito sin Miedo para la Convivencia Pacífica se conformaron 101 comités de Seguridad, nuevos, se elaboraron 50 planes de seguridad barrial y 125 eventos de prevención. Se generaron 400 mesas operativas en las diferentes administraciones zonales y se ha dado asesoría gratuita a 10 680 víctimas en temas relacionados con la seguridad pública.
La gestión de riesgos tiene hoy un programa efectivo. Se construyeron muros de contención en: escalinata de la calle Pedro Mon, en el barrio de la Colmena Alta, en la liga barrial independiente Santa Teresita del Valle, Conocoto, en el espacio recreacional de Celaur, parroquia de Chillogallo y en la cancha de uso múltiple El Pedestal, barrio Forestal.
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ejecutó 1066´605 277 dólares de su presupuesto total. Al inicio de la gestión encontramos niveles inadecuados de ejecución presupuestaria. Entre enero y septiembre el nivel promedio de ejecución mensual fue del 5%. Desde el 30 de septiembre, una nueva dinámica de gestión promovió el eficiente ejercicio presupuestario, “así pasamos del 48% de ejecución, al 69% en apenas tres meses”, señaló el alcalde.
En conclusión, en los últimos meses del 2021 la ejecución presupuestaria subió 21 puntos porcentuales adicionales, este incremento mejoró la gestión de proyectos y servicios de los sectores de movilidad. En los proyectos de Metro, Territorio, Hábitat y Vivienda, Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, entre otros.
La legislación en el Concejo fue prolífica en beneficio de la ciudad. Se emitieron varias ordenanzas en ese sentido en recuperación económica del sector turístico, regularización de barrios, tasa por los servicios de seguridad ciudadana, Plano del Valor de la Tierra de los predios urbanos y rurales, impuesto a los predios urbanos, rurales y recaudación de cobro de tasas por los servicios que presta la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
“Estas son las acciones que hicimos en tres meses de trabajo del año 2021, quiero recalcar esto. Hemos dado una rendición de cuentas de una alcaldía de apenas tres meses, los nueve meses corresponden a una administración anterior. Por eso tenemos la confianza que este año, 2022, vamos a cumplir con la ciudadanía con todos los ofrecimientos que hemos realizado. Asumí un reto en tiempos difíciles para nuestra ciudad, y el horizonte hoy es promisorio, no nos detendremos, no vamos a permitir que nos detengan, sabemos que contamos con el apoyo mayoritario de quiteños y quiteñas que han visto, apenas 7 meses una transformación de la ciudad, que todavía falta mucho por hacer, por supuesto, pero créanme que vamos a dedicar todo nuestro esfuerzo, toda nuestra responsabilidad para cumplir con honor y seriedad los compromisos que Quito como pueblo digno y rebelde se merece.”, concluyó el primer personero de la ciudad.
Boletín No.1515