Henry Llanes Suárez1
De escándalo, humillante y denigrante es el incremento de las pensiones
jubilares para el año 2022. A continuación expongo una muestra de esta triste
realidad.
AÑO 2022: Incremento mensual de las pensiones jubilares
NOMBRE DEL
JUBILADO/DA
INCREMENTO
MENSUAL DE LA
PENSIÓN JUBILARA
EN USD
ALICIA 0.45
GIOVANNA 0.61
MANUEL 0.48
MARIO 0.83
EDUARDO 1.04
PABLO 1.45
ALBERTO 2.78
HERNÁN 1.54
CATALINA 2.50
Esta es una muestra de los cerca de 550 mil jubilados que existen en el país, y
que, durante 30, 35, 40 o más años aportaron una prima mensual al seguro social
obligatorio para recibir a cambio prestaciones médicas de calidad y el pago de
una pensión jubilar de dignidad, pero en los hechos, existe todo un maltrato a los
jubilados en la concreción de estas prestaciones.
GIOVANNA es una jubilada que vive en el Puyo, informa que en este año recibe
USD 0.61 de INCREMENTO MENSUAL de la pensión jubilar. Al respecto
manifiesta lo siguiente:
“Realmente no sé qué hacer, ya que mi tratamiento de PLASMAFERESIS cuesta $600
cada trimestre, estoy muriendo en vida, sino fuera que estoy en el proyecto, qué sería
de mí, esa empresa paga mensual y me apoyo con ese sueldo extra”.
En la medida que pasen los años, Giovanna ya no podrá trabajar por el
envejecimiento de su cuerpo.
La pregunta es ¿En qué condiciones socioeconómicas y de salud estarán los
550 mil jubilados de este país?
Existen varias causas de carácter estructural que afectan el manejo de los
recursos del seguro social obligatorio y que producen daño emergente y lucro
cesante al ahorro y al rendimiento financiero de sus fondos, especialmente del
fondo de pensiones, por ejemplo, los USD 8.175,9 millones que debe el Estado
1 Lcdo. en sociología y ciencias políticas: analista de temas petroleros, de la seguridad social y del seguro
social obligatorio. Vicepresidente de la Asociación de Afiliados, Jubilados y Pensionistas del IESS de
Pichincha (ASO-AJP-IESS PICHINCHA).
2
al IESS2, se trata de una deuda que se viene acumulando desde el año 2006:
USD USD 4.397,4 millones en materia de salud; USD 3.191 millones por
concepto del 40%; USD 200 millones por no devolución del IVA; USD 727,3
millones del seguro social campesino, etc.
Por eso el actual presidente del Consejo Directivo del IESS nos dice, ya no hay
plata para sostener el fondo de salud, apenas existen USD 76 millones cuando
se necesitan USD 1.900 millones al año (Diario El Universo, 27 de diciembre de
2021).
“Los gastos son de $ 1.900 millones, pero ahora mismo tenemos un déficit de $ 500
millones” (Íbid).
Con relación al presupuesto del fondo de pensiones nos dice:
“Ahora mismo tenemos un déficit de $ 2.000 millones por año; los gastos que tenemos
están por encima de los $3.500 millones, mientras que los ingresos llegan a $ 1.500
millones” (Íbid).
“Actualmente tenemos un fondo de $ 5.300 millones que nos permitirá salir adelante
hasta el 2024. A partir de ese año, el fondo IVM prácticamente ya no existiría y habría
un colapso” (Íbid).
En cualquier momento ya nos dirán, que no hay plata para pagar las pensiones,
eso no les vamos a permitir, porque sería una estafa, saldremos a las calles con
toda indignación.
Por eso es urgente reformar la Ley de Seguridad Social, nosotros lo vamos a
hacer a través de la Iniciativa Popular Normativa, cuyo trámite ya lo solicitamos
al Consejo Nacional Electoral (2022-01-21).
Leave a comment