El presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional, Juan Flores aseguró que trabajan para que el Ecuador se ubique en los mercados internacionales, ampliar acuerdos comerciales y de Soberanía, a juicio del Asambleísta por América Latina y el Caribe, el país estuvo en un proceso de invisibilidad durante los últimos 14 años de gobierno.
«Colocaremos más mundo en el Ecuador y más Ecuador en el mundo ubicando nuestro país no solo en los mercados internacionales que tenemos las principales oportunidades, sino diferentes procesos que tienes que ver con los sistemas bi-nacionales y sub-regionales en los que va a ser importante el Ecuador porque tenemos un proceso de 14 años de invisibilidad con posturas ambigüas con lo que ocurría en el mundo respetando las libertades y los Derechos Humanos», manifestó el también Coordinador de la Bancada de la unidad del Parlamento Nacional.
Flores agregó que en materia comercial trabajarán en todo lo que tenga que ver en la incorporación del país a la Alianza del Pacífico, así como tratados comerciales con Estados Unidos, principal socio económico, sino como países como India y China.
El jefe de la Fracción de gobierno, CREO 21, destacó el proceso de vacunación que avanza desde el Gobierno del presidente Guillermo Lasso, resaltó que dicho mecanismo además de salvar vidas, permitirá reactivar la economía, generar empleo para los ecuatorianos «no solo va a salvar la vida de los 17 millones de ecuatorianos, sino que va a permitir que se dinamice la economía para poder salir de la crisis que nos dejaron».
El defensor de los Derechos Humanos expresó su preocupación por la movilidad humana dentro del país, haciendo referencia a los desplazados venezolanos, recordó que el Ecuador es un país que sufrió de migración, por tanto señaló la importancia de incorporar a los venezolanos en la sociedad para que aporten a la economía.
«Con el resto de los países estamos generando procesos de acercamiento para poder ampliar no solo los acuerdos comerciales y de Soberanía, sino también lo que tiene que ver respecto a la movilidad humana, somos el tercer país que alberga la mayor cantidad de venezolanos y que eso va implicar que tengamos una política clara en materia de movilidad humana y poder entender la situación, recibir a los compatriotas venezolanos que están llegando a nuestro territorio pero también darle una salvedad a eso».