Un importante proyecto educativo se desarrolló en la Escuela de Formación de Policías “Sgos. Darwin David Anrango Anrango” de San Pablo del Lago en el cantón Otavalo; se trata del aprendizaje de la “Lengua de Señas”.
Como parte de la preparación académica de las 40 aspirantes a servidoras policiales Técnico Operativos, durante dos meses recibieron los conocimientos necesarios que les permiten comunicarse de mejor forma con las personas que tienen capacidades diferentes.
“Uno de los objetivos primordiales de este proyecto es la inclusión, que las interrogantes ante una capacidad diferente en las personas, pueden ser superados mediante el desarrollo de procesos y la investigación, pero sobre todo por la convivencia entre personas, independientemente de sus diferencias por más profundas que estas sean”, sostuvo la mayor de Policía Gladys Rodríguez Erazo, Directora de la Escuela de Formación de Policías, durante el acto de clausura llevado a cabo el pasado viernes.

La lengua de señas es la lengua natural de las personas sordas. Una lengua que como cualquier otra, posee y cumple todas las leyes lingüísticas y se aprende dentro de la comunidad, recalcó la autoridad de la Escuela.
La actividad se realizó por primera vez en el sistema educativo de la institución del orden. La Dirección Nacional de Educación (DNE) de la Policía Nacional, planificó este proyecto para que en todas las escuelas de formación de policías a nivel nacional, se realice esta instrucción. En la Escuela “Sgos. Darwin David Anrango Anrango” se efectuó con el apoyo desinteresado e incondicional de la Unidad Educativa Especializada “3 de Diciembre”, explicó la mayor Rodríguez.
“Enseñar, conocer y entenderse con soltura en lengua de señas es fundamental para la inclusión, pues sin ella, las personas con discapacidad auditiva pierden el acceso a la información y a la interacción diaria”, recalcó.
Por su parte, la coronel Doris Viteri, en representación de la DNE, explicó que la Policía Nacional cada vez está más cerca a la comunidad a través de esta lengua inclusiva.

“Aprender la lengua de señas nos permite desarrollar mucho mejor nuestro trabajo y de una forma más inclusiva” resaltó. Finalmente el coronel Norman Cano Cabrera, Comandante de la Subzona de Imbabura, agradeció el noble trabajo realizado por los docentes de la Unidad Educativa Especializada “3 de Diciembre” quienes “impartieron los conocimientos necesarios para que las señoras aspirantes conozcan este lenguaje inclusivo lo cual redunda en su formación profesional que con seguridad la Policía Nacional y la ciudadanía será la más beneficiada”, enfatizó.
Tras una demostración de lo aprendido, las aspirantes expresaron a través de la lengua de señas su gratitud a los docentes de la unidad educativa “3 de Diciembre” quienes finalmente, durante la ceremonia recibieron reconocimientos institucionales.
Lic. Patricio Meneses Vásquez
COORDINADOR COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA SUBZONA IMBABURA