Share This Article
- En la semana que se conmemora el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas por Siniestros de Tránsito, organizaciones de la sociedad civil entregaron recomendaciones basadas en principios internacionales de buenas prácticas para salvar vidas en las calles.
- En Ecuador, una persona muere cada 4 horas por siniestros viales. A escala mundial, una muerte ocurre cada 23 segundos por esta causa.
- El 88% de peatones y biciusuarios involucrados en un siniestro mueren.
Quito, 21 de noviembre de 2022. La Coalición Movilidad Segura en Ecuador, conformada por 44 organizaciones de la sociedad civil (OSC) a escala nacional, entregaron a representantes del Ministerio de Transporte y Obras Públicas una propuesta técnica para la reforma al reglamento de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTTSV). Esta entrega se hizo en el marco de la semana en la que se conmemora el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas por Siniestros de Tránsito, decretado por las Naciones Unidas.
“Buscamos que el Ejecutivo genere un reglamento que responda al objetivo de reducir siniestros viales y víctimas en las calles. Nuestra propuesta recoge información técnica, basada en las buenas prácticas internacionales que aportarán a la construcción de un reglamento que incluya los principales factores conductuales de riesgo que ocasionan siniestros”, expresó Sofía Gordón, representante de Carishina en Bici.
Este pedido toma importancia ya que, en Ecuador, cada cuatro horas una persona muere en las vías. De acuerdo a datos de la Agencia Nacional de Tránsito, a septiembre de 2022, 16.210 siniestros se han registrado, provocando la muerte de 1.645 personas y dejando 14.073 lesionados. Sin embargo, no reflejan la magnitud debido a los subregistros que existen para contabilizar los decesos posteriores al día del siniestro.
Durante la entrega de la propuesta, Sarahí Maldonado, representante de la Asociación de Usuarios y Consumidores del Ecuador, organización de sociedad civil con experiencia en seguridad vial, recordó que el plazo para la emisión del reglamento a la Ley de Tránsito feneció en febrero de 2022. “Estamos a contrarreloj, mientras no haya políticas públicas y reglas claras, más personas mueren en las vías. Nuestra propuesta aborda temas de regulación y estrategia nacional. Además de ser insumo para la elaboración de normativa que se enfoca en los riesgos generales de seguridad vial, es una estrategia de movilidad activa”.
Para Paola Simbaña, las estadísticas parecerían ser muy frías si la víctima no tiene un rostro y un nombre. “Mi hermano, Juan Carlos, murió en Otavalo en el 2017, producto de un volcamiento de un bus interprovincial que dejó 13 personas fallecidas y 28 heridos. En ese año, así como él, 2.153 personas murieron en las calles”.
Este sentimiento es compartido por Soraya Herrera, representante de Fundación CAVAT y madre de Nicole Paredes, una joven de 16 años que falleció en un siniestro. “Inspirados en este dolor nace CAVAT porque como Nicole, seis personas mueren al día en nuestro país por inseguridad vial”.
Las cifras muestran que, entre las principales causas de los siniestros viales y las fatalidades asociadas a los mismos, se encuentran la distracción del conductor, el exceso de velocidad y conducir bajo los efectos del alcohol, afectando principalmente a peatones, biciusuarios y motociclistas. En Ecuador, entre 2019 y 2021, 3.515 peatones y biciusuarios fueron víctimas de siniestros, de ellos el 88% murieron.
Para Maldonado, el hecho de que 9 de cada 10 peatones o biciusuarios involucrados en siniestros de tránsito mueran, da cuenta de la gravedad y vulnerabilidad que se vive a diario. “Por ello, nuestro objetivo es fomentar el ejercicio de la seguridad en la movilidad basada en la pirámide invertida de los actores viales. Finalmente, todos somos peatones, biciusuarios, conductores o pasajeros”.
En cuanto a la localización, entre el 2019 y septiembre de 2022, las provincias en donde se registran más siniestros son Guayas (37,09%), Pichincha (18,73%), Manabí (7,78%), Santo Domingo de los Tsáchilas (5,18%) y Tungurahua (5.05%).
“Para reducir los siniestros, una de nuestras principales recomendaciones es que el reglamento aborde temas que reflejen los compromisos internacionales generales con la seguridad vial; es decir, Visión Cero, Enfoque de Sistema Seguro, Objetivos de Desarrollo Sostenible y modelos contemporáneos de aplicación de las mejores prácticas”, acota Gordón.
Específicamente, las OSC han identificado un conjunto de artículos transversales a los cinco factores de riesgo conductuales: manejar bajo efectos del alcohol, conducir superando los límites de velocidad, no usar cinturones de seguridad, no implementar los sistemas de retención infantil y falta de uso de cascos en motociclistas. Además, de los temas de movilidad activa, derechos de peatones/as y biciusuarios/as.
Sobre la propuesta:
- El exceso de velocidad es una de las principales causas de siniestros viales y fatalidades en Ecuador. La infraestructura y la señalización juegan un papel importante en prevenir siniestros relacionados a esta causa. Sin embargo, es preciso que en el reglamento se regule más estrictamente los rangos de velocidad: en áreas urbanas y sectores poblados la velocidad no puede ser más de 50km/h; se deben eliminar los rangos moderados de velocidad puesto que los controles deben ser más estrictos; y, se debe promover la adopción de zonas de baja velocidad.
- Conducción en estado de embriaguez: El reglamento debe ser más estricto con conductores jóvenes o novatos y con conductores de transporte público, institucional, de turismo y comercial. Además, se debe exigir la realización de controles no solo cuando se sospecha de embriaguez o cuando existe un siniestro a fin de promover una cultura de cero tolerancia a esta conducta, sino también aleatorios para lograr un efecto persuasivo.
- Uso de casco homologado: Sugerimos incorporar una periodicidad de seguimiento a las casas comerciales por parte de la ANT en referencia al Art. 101 Matriculación y la entrega de cascos. Instamos a normar el uso correcto del casco homologado y certificado en conjunto con las conductas viales adecuadas que los conductores deben adoptar al momento de transitar. Además, recomendamos la ejecución de campañas que promuevan y sensibilicen a la ciudadanía sobre la importancia del uso de cascos certificados y homologados.
- Sistemas de retención infantil: Recomendamos la actualización de la norma INEN 2709. La legislación referente al uso de sistemas de retención infantil debe establecer la transportación obligatoria de menores de 10 años o infantes con una altura menor a 1.35 m en los asientos traseros del vehículo con el uso del dispositivo de seguridad adecuado a su edad, tamaño y peso; el período de uso y caducidad del SRI; distintivos que den fe de la certificación y homologación de los dispositivos de seguridad; campañas sobre la concientización y promoción del uso de las sillas de seguridad infantiles en el automotor.
- Cinturones de seguridad: Instamos a que en la presente ley se establezca explícitamente la obligatoriedad del uso correcto del cinturón de seguridad por parte de todos los pasajeros, independientemente de la ubicación del usuario dentro del automotor. El uso del cinturón de seguridad reduce hasta en un 50% la probabilidad de muerte ante un siniestro vial. Además, se debe inspeccionar periódicamente la instalación del cinturón de seguridad en el vehículo, promocionar la implementación de alertas y recordatorios del uso del cinturón por parte de las concesionarias en los vehículos, y establecer campañas permanentes que concienticen y promuevan el uso del cinturón de seguridad.
- Usuarios vulnerables: El Reglamento debe priorizar a peatones, ciclistas y otros actores vulnerables de acuerdo a la pirámide de movilidad determinada en la actual LOTTTSV, asignando el financiamiento y planificación de la infraestructura vial, comunicación y educación a los GAD como instituciones competentes, y también el control y las sanciones que garanticen dicha prioridad. Además, el Reglamento debe determinar las responsabilidades y competencias de cada artículo de la Ley en lo que corresponde a derechos de peatones, ciclistas y usuarios vulnerables, y la promoción de la movilidad activa.
Presentación de la Coalición Movilidad Segura en Ecuador:
Asimismo, durante el evento se realizó la presentación oficial de la Coalición Movilidad Segura en Ecuador, una red que, actualmente, la integran representantes de 44 organizaciones de la sociedad civil, entre analistas, ciclistas, feministas, militantes, activistas y peatones.
Su objetivo es reducir siniestros, muertes y heridos en el país, a través de varios ámbitos de acción como la incidencia en una normativa que fomente el ejercicio de la seguridad en la movilidad basada en la pirámide invertida de los actores viales; investigación sobre movilidad segura; campañas de sensibilización, educación y cultura, entre otros.
Organizaciones integrantes: ARMIBIKE, Asociación de Ciegos y Amigos de los Ciegos del Guayas Acacig, El Sur en Bici, Asociación de Agentes Civiles de Tránsito de Quito, Asociación de Peatones de Quito, Asociación de Personas Usuarias y Consumidores del Ecuador, Asopléjica, Bici_ñan, Biciacción, Bicicultura, BiciUnión, Biciverse, BixiCargo, Biciflash, Bmotion, Cabildo Cívico Quito, Carishina en Bici, CAVAT Nicole Paredes, Chullita Vial, Ciclismo Urbano Quito, Ciclovida, CiegoCleta, Cleta Endiablada, Colectivo Ecobike 04 Aventuras, Crisálidas, Ecobike, Fundación Andareq, Fundación Cicleada por la Vida, Fundación Cicloviajeros, Fundación Ciudadanía Activa, Fundación Justicia Vial, Fundación TANDEM, Gabriela Cuadrado, Libre Actividad, Los Ciclistas del Norte – Carcelén Bajo, Masa Crítica Guayaquil, MOB SOLUTIONS, Movidana, Observatorio de Movilidad, Powerbike, SAKER (LABOR & ROAD SAFETY), Sudamerican Bike, URBS y Wayra.