La Secretaría de Salud, en la sesión ordinaria N. 101 de este martes 27 de octubre expuso ante el Concejo Metropolitano de Quito el informe epidemiológico en el Distrito Metropolitano de Quito a la fecha.
La secretaria de Salud, Ximena Abarca, indicó que este informe relata que los casos positivos presentados en el DMQ hasta la semana 43 son 48 076, con sospechas 42 927, el número de personas fallecidas es 1 587, los casos descartados 1 033, las muestras tomadas 82 036, la tasa de letalidad es 3,3% y la de la letalidad en contexto es del 4%, en total la tasa de positividad sumando todas la muestras del Municipio y de instituciones privadas y estatales es del 26.4%; en los casos confirmados el 53% corresponden a personas de sexo masculino y 47 personas de sexo femenino, el grupo que más contagios presenta es de 20 a 49% con el 51.83% seguido de los 50 a 64 años con el 21%.
En la semana 43 se han reportado 403 casos nuevos de Covid en el DMQ y faltan por conocerse la cifra final de esta semana 44 y que se nota una tendencia hacia el aumento. La tasa de contagios por cada mil habitantes ubica a Cotocollao con el mayor número, seguido de Chillogallo, La Magdalena, Chimbacalle, Iñaquito que sigue creciendo en número de contagiados al igual que en la parroquia Belisario Quevedo.
En relación a la disponibilidad de camas para pacientes Covid para la semana 43 muestra una ocupación del 76%, en cuanto a las camas de cuidados intensivos existe una disponibilidad es del 8% ya que esta ocupada en un 92%.
Las brigadas fijas y móviles de atención en el DMQ han realizado 42 554 atenciones el 71.86% reporta negatividad en las pruebas y 21.14% muestra positividad. Las molestias o signos más frecuentes que presentan las personas infectadas son: tos, fiebre, trastornos olfativos y gustativos, escalofríos, dolor de garganta fatiga, nausea, dolor de pecho, confusión y coloración azuladas en los pies.
En relación al exceso de mortalidad se mantiene el 24.1%en el DMQ y en la mortalidad general para la semana pasada fue de 222 fallecidos.
La secretaria de Salud, Onelabt, Universidad Central y Universidad Tecnológica Equinoccial, han realizado un total de 66 242 resultados que han sido subidos al sistema Oreón sumando entre todas las instituciones 82 260 pruebas y quedan cerca de 6 mil pruebas por procesar.
Las conclusiones son que se mantiene el número de casos con una ligera desaceleración en las parroquias urbanas, y esto se debe a la mejora en la capacidad diagnóstica por parte del DMQ y la actualización y carga de datos masiva por parte del ministerio de Salud.
La mortalidad y la ocupación de camas de cuidados intensivos muestra que se ha disminuido la lista de espera y el número de defunciones diarias, los indicadores siguen medianamente alentadores pero la situación de la ciudad sigue siendo preocupante ya que se mantiene la saturación de camas de cuidados intensivos y el exceso de mortalidad continúa siendo del 24.2% durante este mes, por lo que es necesario continuar con el cuidado a través del uso de mascarilla, el distanciamiento de dos metros, lavado de manos y evitar aglomeraciones especialmente durante el feriado de noviembre y diciembre