Las pruebas de confianza son herramientas mediante las cuales se pretende evaluar la conducta y actitud de los postulantes a jueces en relación al área en la cual van a desenvolverse.
Con el objetivo de elaborar un cronograma y definir la metodología para la elaboración de las pruebas de confianza del Curso de formación inicial de jueces de dependencias de juzgamiento de Delitos de Corrupción y Crimen Organizado, este 1 de abril de 2022, se realizó una reunión virtual de trabajo entre el equipo técnico del Consejo de la Judicatura (CJ), que está a cargo del proceso, el experto español, Rafael Hernández y representantes del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado (PAcCTO).
En la reunión, la vocal del CJ, Maribel Barreno, resaltó la importancia que tiene el Concurso para designación de los mencionados servidores judiciales y destacó que Ecuador, por primera vez, contará con jueces especializados que sancionen delitos de corrupción y crimen organizado.
Asimismo, agradeció la cooperación internacional recibida para este proceso por parte de organismos internacionales como la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), el (PAcCTO), la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL), con los cuales se realiza un trabajo articulado.
Durante la cita de trabajo, en la que también participaron los representantes de PAcCTO, Antonio Roma y Maria Oset, se analizó la normativa que regula el Concurso, así como los insumos previos elaborados en torno a la prueba de confianza.
En mayo de 2022, se presentará a las autoridades el Informe Final que incluye las bases para la determinación del contenido y la metodología de aplicación de las pruebas de confianza.