X

Consulta nacional alerta sobre alimentación infantil: 264 mil voces piden frenar la desnutrición crónica

Ecuador, septiembre de 2025.- La cuarta edición de la consulta nacional “Tu Voz, Tus Derechos” reunió las opiniones de más de 264 000 niñas, niños, adolescentes y jóvenes de todo el país, consolidándose como el mayor ejercicio participativo sobre derechos de la niñez en Ecuador. 

Este proceso, liderado por la red Wambra Kunapak Yuyaykuna (WKYK) con el apoyo técnico de World Vision Ecuador, el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII) y la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, se enfocó en un tema esencial para el desarrollo: el derecho a una alimentación adecuada, la calidad de los alimentos y el rol de la escuela y el hogar en la nutrición diaria. 

Los resultados son reveladores: 

El hogar sigue siendo el principal espacio de acceso a alimentos, según el 88,4% de los participantes. Esto confirma que la casa no solo es el lugar donde se consumen la mayoría de las comidas, sino también el núcleo donde nacen hábitos y tradiciones alimentarias que acompañan a la persona toda la vida. 

El 36,7% de niñas, niños y adolescentes afirmó que su principal consumo de alimentos ocurre en la escuela, lo que convierte a los programas de alimentación escolar en un pilar estratégico contra la desnutrición y la malnutrición. La escuela, más allá de su función académica, es un espacio clave para promover hábitos saludables. 

Más del 80% de los encuestados consume alimentos ultraprocesados con frecuencia, lo que plantea la urgencia de impulsar opciones más saludables y accesibles, así como reforzar la educación alimentaria en hogares y escuelas como base del desarrollo. 

Pero hay una realidad que duele: muchos niños y adolescentes confirmaron que en algún momento su hogar se ha quedado sin alimentos, evidenciando la vulnerabilidad de miles de familias en el país, en riesgo de vivir inseguridad alimentaria. “Por esta razón, esta consulta se convierte en una herramienta clave: permite visibilizar la problemática detrás de la desnutrición crónica infantil, el hambre y la malnutrición, y al mismo tiempo abre el camino para implementar acciones concretas que aseguren un futuro alimenticio adecuado, seguro y sostenible para nosotros: la niñez y juventud ecuatoriana”, expresó Emilene Guevara, presidenta de la red WKYK. 

Ante este panorama, las niñas, niños, adolescentes y jóvenes no se quedaron callados: propusieron soluciones claras y realistas. Entre ellas: 

  • Aumentar la cantidad y calidad de los alimentos escolares, incluyendo más frutas, vegetales y proteínas. 
  • Fortalecer la educación alimentaria para toda la comunidad educativa. 
  • Mejorar la presentación de los alimentos y garantizar que sus voces sean escuchadas en el diseño de menús y programas. 
Categories: Última Hora
El Vanguardista Online:
Related Post