La oposición asumió el control total de la Asamblea, con la designación de Marcela Holguín (Unes), como primera vicepresidenta; Darwin Pereira, del ala radical de Pachakutik, como primer vicepresidente, y el socialcristiano Esteban Torres, como primer vocal del Consejo de la Administración Legislativa (CAL).
Así se consolidó una nueva mayoría, liderada por el correísmo y el Partido Social Cristiano (PSC), junto con los rebeldes de Pachakutik (PK) y disidentes de la Izquierda Democrática (ID).
Estas agrupaciones controlan 80 curules y maniobraron varios meses para este resultado. El 31 de mayo removieron a Guadalupe Llori (PK) como presidenta, y el 14 de julio a Yeseña Guamaní (ID), como segunda vicepresidenta, quienes votaban con el oficialismo.
“Después de casi dos meses, la encarnizada disputa de la que hemos sido testigos dio frutos el día de hoy, nombrando autoridades a su antojo con el único objetivo de impedir la gobernabilidad de nuestro país”, reaccionó la oficialista Bancada del Acuerdo Nacional (BAN), en un comunicado.
Ley de Comunicación
Una hora después de esta elección, Unes y Pachakutik presentaron un pedido de juicio político contra el ministro del Interior, Patricio Carrillo, a quien lo acusaron de represión en las protestas de junio pasado. La solicitud ingresó con 57 firmas de respaldo.
Con 73 votos rechazaron el proyecto de ley del oficialismo para reemplazar a la Ley de Comunicación con la Ley de la Libertad de Expresión. La votación se dio en ausencia de la ponente del proyecto, Marjorie Chávez (PSC), quien emprendió un viaje internacional.
El informe de mayoría de la Comisión especializada, controlada por el oficialismo, fue negado con 73 votos. Enseguida, Ángel Maita, del ala radical de Pachakutik, pidió que se apruebe el informe de minoría que contempla sanciones civiles y de otra índole, que obtuvo 75 votos. El texto irá al Ejecutivo para sus observaciones.
“Es un retorno a la Ley mordaza”, reaccionó Wilma Andrade, de la ID. Agregó que el texto apunta a convertir al Consejo de Comunicación en una nueva Supercom.
El correísmo adujo que, en vez de la judicialización, se apunta a la capacitación de los comunicadores, y a recuperar la figura de la defensoría de las audiencias.
La nueva mayoría pidió el juicio político para el ministro del Interior, Patricio Carrillo.
Discursos
Para la designación de las nuevas autoridades se requería de 70 votos. Holguín fue elegida con 90, Pereira obtuvo 93 y Torres, 117. Ocuparán estos cargos hasta mayo del 2023, en la renovación.
Holguín habló de defender los derechos de la gente “y no de los grandes bolsillos”. Se pronunció en contra de las privatizaciones, tras identificarse como una luchadora de los derechos de las mujeres y de los animales.
Pereira fustigó el veto total del Ejecutivo de las reformas a la Ley Humanitaria. “El país ya no quiere vernos peleando, quiere vernos debatiendo las leyes, quiere vernos respondiendo lo que vamos a hacer frente a un veto total inhumano de la Ley Humanitaria”, dijo.
Mientras, Torres aludió a proyectos represados de seguridad y de reactivación económica para sectores como el agro. Su discurso tuvo un tono conciliador con el resto de bancadas. “Las diferencias deberemos procesarlas con el mayor respeto a las personas”.
El oficialismo votó en contra de estas designaciones, menos en el caso de Torres, cuya elección la catalogaron de “legítima”. ID y Pachakutik no lograron una votación orgánica. “Hubo un reparto con artimañas”, adujo Juan Fernando Flores (Creo), al considerar que se dieron ilegalidades en la destitución de Llori y Guamaní.
Nueva directiva
El control del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) es clave para la calificación de proyectos de ley, juicios políticos y definir las prioridades para la agenda parlamentaria. Con esta resolución, el oficialismo solo tendrá a Nathalie Arias como su representante en este organismo.
La Presidencia de la Legislatura seguirá en manos de Virgilio Saquicela, asambleísta independiente que en abril fue expulsado del bloque oficialista. Unes tendrá dos representantes: Holguín y Ronny Aleaga, como vocal.
El PSC, que al arrancar este período legislativo fue excluido de este espacio, tendrá a Esteban Torres como su representante. Mientras, la ID perdió la segunda vicepresidencia y mantendrá la cuarta vocalía con Johanna Moreira.
Fuente: El Comercio