Fausto Giraldo
En la página oficial de Facebook del Municipio de Cotacachi se publica un vídeo con el siguiente texto de referencia: “Ante la #incivilización e inobservancia de ciertos dirigentes sociales, a las disposiciones legales de las autoridades nacionales, provinciales y locales. El COE Cantonal toma las siguientes resoluciones: #CotacachiRenace #UnMunicipioMásCercaDeTi”.
Coincido plenamente en que podría, desde la visión mestiza no así desde la cosmovisión andina, existir #inobservancia a las disposiciones relativas a las medidas durante el tiempo de inti raymi, más sin embargo al parecer una “nobleza” ha surgido en esta entidad de gobierno local capaz y de forma peyorativa referirse a dirigentes sociales con el término de #incivilizados.
A esta nueva casta del “abolengo” cotacacheño al parecer se le olvidaron dos aspectos: 1.- el municipio es una entidad que pertenece a todos sus ciudadanos y los dirigentes sociales constituyen el tejido social que, independientemente de la oposiciones políticas, permiten el desarrollo de la gestión y la participación ciudadana, y 2.- antes de escribir y hacer uso de términos o palabras deben estar claros en el concepto o definición y el alcance de estas con el fin de no transgredir las normas mínimas de convivencia y aún más llegue a convertirse en un claro ejemplo de supremacía discriminatoria.
Para comprender lo que se dijo con el uso de la palabra #incivilizados acudamos a la definición de esta y las subsecuentes definiciones de otros términos que se desencadenan de éste:
#Incivilizado: Este vocabulario en la actualidad se encuentra desusado, la definición de incivilización como la privación, falta o carencia de civilización, ilustración, cultura, enseñanza, erudición, educación, perfección o adelanto así mismo el grupo de costumbres, hábitos y la forma de vida de la persona.
Conjunto de costumbres, ideas, creencias, cultura y conocimientos científicos y técnicos que caracterizan a un grupo humano en un momento de su evolución
Falta de civilización implica que no tiene costumbres, conocimientos que constituyen las formas de vida de una sociedad humana.
Falta de ilustración que no tienen si siquiera en imagen los hechos o sucesos en cualquier ámbito.
Falta de cultura, es decir que carecen del desarrollo de las facultades intelectuales, así también por otro lado no tienen conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.
Falta de enseñanza implica la ausencia de conocimiento, idea, experiencia, habilidad o conjunto de ellos en donde una persona aprende de otra o de algo.
Falta de educación, es decir ausencia del desarrollo de la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.
Falta de perfección es que tiene errores, defectos o falencias.
En definitiva estimados e ilustradísimos integrantes de la nobleza cotacacheña, toda esa actitud negativa, frente a una cosa o persona se denomina “trato peyorativo” y eso consiste en conceder al pueblo y sus organizaciones sociales menor valor o importancia del que merecen. Creo que los “plebeyos” a quienes ustedes denominan de incivilizados no merecen ese desprecio o desdén de su clase social formada por las personas que poseen títulos nobiliarios concedidos por el rey.