El mejoramiento del ganado mediante técnicas genómicas es una tendencia que aún está iniciando en el país, sin embargo, ya se puede estudiar el tema a nivel de maestrías.
El siglo XXI tiene como una de sus principales características el desarrollo biotecnológico, debido al impacto de esta técnica que utiliza organismos vivos o sustancias obtenidas de esos organismos para crear o modificar un producto con fines prácticos.
Esta ciencia se aplica tanto en la producción de plantas como en el ámbito animal; en esta última se emplea diversos procedimientos derivados de ramas como la Genética, para influir en el uso de tecnologías reproductivas, creación de nuevas vacunas, fertilización de embriones in vitro, uso de hormonas de crecimiento, entre otros.
Mejoramiento de ganado
El uso de tecnologías como la Genómica, que es una rama de la Genética que se ocupa del mapeo, secuenciación y análisis de las funciones de genomas completos, se dedica al estudio integral del funcionamiento, contenido, evolución y origen de los genomas, que son el conjunto de genes y disposición de estos en la célula. Esta rama contribuye al mejoramiento de las especies que se emplean en la ganadería.
El objetivo principal de las biotecnologías reproductivas aplicadas a la ganadería es aumentar la eficiencia reproductiva y las tasas de mejoramiento zoogenético. Con un mejoramiento genético de las razas adaptadas a las condiciones locales, se asegura la existencia de sistemas sostenibles de producción en una gran variedad de entornos.
Fortalecimiento
En el mundo ha incrementado la demanda de producción de carne de ganado bovino, lo que significa un aumento de trabajo e inversión en el campo para generarla. Situación que busca ser enfrentada con métodos de mejoramiento genético y técnicas como la fecundación in vitro, a través de la cual la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre y tiene el propósito de mejorar o conservar una determinada raza. Es por ello que, el Ecuador debe asumir la responsabilidad de contribuir al avance de la ciencia e industria, así como analizar la complementariedad de la Biotecnología con la fecundación in vitro y la genómica; por ejemplo, desde las universidades con un aporte académico y científico, o desde las empresas que se dedican a la producción genómica, con un aporte experimental