El Defensor Público General, Ángel Torres Machuca, presentó ante el Pleno de la Asamblea Nacional, el Informe Anual de Labores, con los 20 logros más importantes alcanzados en 2021. La máxima autoridad aseguró que este resultado es la consecuencia de la gestión que emprendió desde hace tres años, desde que asumió el encargo, y a pesar de los momentos difíciles por la actual crisis sanitaria.
Cifras de atención
El Defensor Público General informó que en 2021 la institución gestionó 235.522 patrocinios, 49.574 asesorías y 2.871 mediaciones. Las líneas con mayor demanda fueron Penal y Familia, Niñez y Adolescencia. En asesorías estas dos áreas suman el 96% de atenciones y en patrocinios el 93%.
Destacó dos líneas de servicio, que se han convertido en referente regional: la atención en Violencia de Género y Movilidad Humana. En la primera atendimos 23.849 casos de víctimas de violencia de género y en la segunda 4.974 procesos.
Entre las acciones sobre Violencia de Género resaltó el proceso para poner en marcha el Registro Único de Violencia, la suscripción de acuerdos con Gobiernos Autónomos Descentralizados y el Ministerio de Telecomunicaciones para erradicar la violencia de género, así la capacitación y la formación especializada en el tema.
A propósito de los decretos ejecutivos 264 y 265, sobre indultos, indicó que en 2021 se ejecutaron 43 trámites, que permitieron que 17 personas recuperen la libertad. En la crisis penitenciaria, la Defensoría Pública presentó 10 nudos críticos para superar esta problemática, conformó un Comité de Crisis y ordenó la atención priorizada.
Fortalecimiento institucional
La aprobación de Ley Orgánica de la Defensoría Pública, vigente desde mayo de 2021, es otro de los puntos que destacó el Defensor Público General, que permite el fortalecimiento institucional y la mejora de nuestros servicios, para que lleguen a quienes realmente necesitan. Sostuvo que la norma era una deuda de más de 12 años.
Señaló que, con el fin de concretar alianzas estratégicas con otras instituciones, socializar la Ley de la Defensoría Pública, constatar la calidad del servicio y escuchar a los funcionarios, por primera vez en la historia de la institución, visitó las 24 provincias del país, en seis meses. Como resultado, logró incorporar a nuevos servidores en Galápagos, Zamora Chinchipe, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha e Imbabura.
Por gestión directa logró que se incluya, en el Plan Nacional de Desarrollo, la meta de aumentar de 3,87 a 5 defensores públicos, por cada 100.000 habitantes, lo que permitirá cubrir, en parte, el déficit de personal. Al momento hay 678 defensores públicos, cuando se requieren 887. Mientras que, para salvaguardar la integridad de
todos los funcionarios, como personal de primera línea, consiguió que reciban la vacuna contra la Covid-19, lo que posibilitó que los servicios no se interrumpan.
Reconoció el apoyo técnico del Ministerio de Telecomunicaciones para la reforma del Sistema de Gestión de la Defensoría Pública para el registro y seguimiento de casos; de Acnur, que financia a 10 consultores especializados en Movilidad Humana; y, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, con la ejecución de acuerdos de cooperación.
En el ámbito internacional, logró que Ecuador sea parte del Consejo Directivo del Bloque de Defensorías Públicas Oficiales del Mercosur (Blodepem), con dos representaciones.
Infraestructura
Entre los resultados de 2021, destacó la rehabilitación del edificio de la Defensoría Pública de Portoviejo, pendiente desde el terremoto del 2016. En Carchi, Chimborazo, Orellana, Pichincha, Sucumbíos y Tungurahua mejoró la infraestructura y, con convenios interinstitucionales, ahorró 129.244 dólares por el uso de espacios físicos.
Detalló que la institución cuenta con 194 puntos de atención, en todo el país, dos unidades móviles, atención virtual en www.defensoria.gob.ec, formulario digital en 900 Infocentros y 72 consultorios jurídicos, que son nuestra Red Complementaria.
Presupuesto y promoción de servicios
Otro punto que destacó en la Asamblea fue el incremento del presupuesto de 33.312.092 dólares a 37.153.492 dólares. Los recursos servirán para la renovación de equipos y la incorporación de 28 nuevos defensores públicos.
Precisó que el trabajo estratégico comunicacional permitió un ahorro de 974.898 dólares y resaltó la campaña “Trato Hecho”, en español y quechua, para fomentar el buen trato y que fue ganadora de Buenas Prácticas de la Función Judicial 2021.
Al término de su informe anual de labores, resaltó el trabajo profesional de los defensores públicos y reiteró el compromiso de fortalecer la misión institucional.