Fausto Giraldo
Y se vuelve a la receta del Fondo Monetario Internacional o lo que se conocía como “Carta de Intención”, esto como parte de las imposiciones de este organismo en el último “acuerdo” alcanzado por el gobierno que está a “punto de partir”.
No es novedad que los créditos del “chulco” internacional demande a los países que suscriben este tipo de convenios que implementen medidas que apunten a reducir la inversión estatal en el área social, reformas laborales junto a despidos masivos y los consabidos impuestos, nuevos o usados pero con incremento.
Aumentar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 15% forma parte de las propuestas de ajuste del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el nuevo acuerdo financiero con el gobierno ecuatoriano, para que este organismo multilateral siga realizando los desembolsos programados, el país tendrá que seguir ajustando el gasto público.
Un crédito de $6,500 millones que según el gobierno del ex partido, del ex presidente de la década pasada, “Alianza País” servirá para pagar los compromisos atrasados con instituciones, incluidos los sueldos de los trabajadores del sector público a cambio de unas “perlas” que a la larga generarán hambre para mañana.
Incrementar del 12 al 15 % el Impuesto al Valor Agregado implica tácitamente el incremento del costo de la vida para los consumidores, agudizando más las condiciones de pobreza en el país.
Reducir de exenciones de IVA para universidades, en otras palabras “grabar impuestos a la educación superior”, este punto es insólito, pretender convertir de un plumazo a la educación universitaria en un “negocio”, ese es el concepto de quienes hoy, antes y seguro mañana seguirán dirigiendo los destinos del país si es que la población no actúa.
Eliminar la devolución del IVA a los adultos mayores, luego de que ellos han contribuido durante toda su vida para el desarrollo del país, hoy en día según se entiende se pretende arrebatarles algo relativo a 100 dólares que corresponden a la devolución de este Impuesto, más cuando la mayoría de adultos mayores padecen enfermedades crónicas y esos recursos les sirven para satisfacer la adquisición de medicinas y alimentos.
Aumento del impuesto a la renta a personas naturales e incluir los décimos tercer y cuarto sueldo para el impuesto a la renta, es decir quitar la capacidad adquisitiva de los ingresos de los trabajadores en general del Ecuador, esto implica que la crisis la pagaremos los de menos recursos frente a la gran acumulación de los beneficiarios incluso de la deuda pública que saquean los recursos de los ecuatorianos.
Con este acuerdo, de ser aprobados, se avizoran nuevos impuestos como el impuesto especial a la gasolina, ampliar la base del impuesto a telecomunicaciones y el impuesto a emisiones de CO2
“Pan para hoy, hambre para mañana” dice el “dicho” popular, pero ¿que dicen los candidatos a la presidencia y asamblea?, será que existen voces serias y comprometidas para no atentar en contra de la economía social y popular e implementar otro tipo de medidas y políticas económicas que equilibren la acumulación de capital y reduzca las brechas entre los que más tienen y los que menos tienen, que no arrebaten el derecho de los ecuatorianos a la educación y que generen procesos de inversión para el fomento productivo sin que esto signifique reducir la capacidad de consumo de las remuneraciones y atente a la estabilidad laboral.