Fausto Giraldo- Para El Vanguardista medios
Todas las palabras están demás cuando aquel presente, algún día futuro, de la patria solo queda en una declaratoria de la normativa legal, son cifras o datos estadísticos, muy maquilladas por cierto, y viven una realidad distinta al discurso político oficial.
¿Que dice la constitución de la republica?. El articulo 44 señala.- “El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; (…). Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.
¿Qué declara el Código de la Niñez sobre los derechos?. Derechos de supervivencia : a la vida, a conocer a los progenitores y mantener relaciones con ellos, a tener una familia y a la convivencia familiar, a protección prenatal, a la lactancia materna, atención al embarazo y al parto, a una vida digna, a la salud, a la seguridad social, a un medio ambiente sano. Derechos relacionados con el desarrollo: a la identidad, a la identidad cultural, a la identificación, a la educación, a la vida cultural, a la información, a la recreación y al descanso. Derechos de protección: A la integridad personal, a la libertad personal, dignidad, reputación, honor e imagen, a la privacidad y a la inviolabilidad del hogar y las formas de comunicación, a la reserva de la información sobre antecedentes penales, niños, niñas y adolescentes con discapacidades o necesidades especiales, hijos de las personas privadas de libertad, a protección especial en casos de desastres y conflictos armados, niños, niñas y adolescentes refugiados. Derechos de participación: A la libertad de expresión, a ser consultados.
De acuerdo a las proyecciones poblacionales en Ecuador existen 4´333.264 niños y niñas entre 0 y 12 años. En Imbabura superan los 120 mil mientras que en la ciudad de Ibarra son más 50 mil niños. INEC PROYECCIONES.
Datos de la encuesta de la situación de la niñez y adolescencia, realizada por Unicef y el Observatorio Social del Ecuador en 2019, muestran que el 47% de los niños han recibido algún tipo de maltrato por parte de sus padres. El 26% por parte de sus profesores. El 60% es testigo de peleas entre alumnos, y 4 de cada 10 se siente inseguro en el transporte público. El trabajo infantil es de alrededor del 8.56% a nivel nacional; es decir más de 368.000 niños y niñas de los cuales 62.8% son hombres y el 37.2%. Entre 2014 y 2020, el Ministerio de Educación de Ecuador registró 3.067 denuncias de violencia sexual en las instituciones educativas”, señala el reporte. Sin embargo, el número de víctimas se incrementa a 4.221.
Si el espacio fuese suficiente podría enunciar toda la información sobre la realidad actual de los niños y niñas, pero no la oficial sino aquella que atraviesan día a día los millones, que en uno u otro aspecto están sumergidos, las nulas, pocas o limitadas políticas públicas para el ejercicio pleno de sus derechos, de forma principal aquellos que tienen que ver con los elementos esenciales de vida: educación, salud, nutrición, vivienda, recreación, buen trato, entre otros.
El feliz día del niño es incoherente cuando ni siquiera se cumplen con las metas propuestas en los planes estatales e institucionales y los Objetivos de Desarrollo; en realidad el discurso de “hemos hecho o haremos” cae al vacío y resulta vergonzoso pronunciarlo, aquí cabe aquel derecho de participación: libertad de expresión y encontraremos a miles de ellos manifestándose lo que menciono al inicio: los derechos no se cumplen, las políticas públicas se llenan de cifras y su realidad es otra.