Pristimantis maryanneae y Pristimantis burtoniorum, ubicadas en el bosque nuboso en la cuenca alta
del río Pastaza, en el Corredor Ecológico Llanganates – Sangay fueron descubiertas por investigadores
del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y
Transición Ecológica con el apoyo de Fundación ECOMINGA, Universidad San Francisco de Quito
(USFQ) y Universidad Tecnológica Indoamérica.
Los investigadores, Juan Pablo Reyes-Puig, Carolina Reyes-Puig, Daniela Franco-Mena, Lou Jost, y
Mario H. Yánez-Muñoz, detallan que Pristimantis maryanneae se caracteriza por no tener tímpano
visible externamente y tener 2-3 tubérculos subcónicos en el párpado superior.
Su distribución e historia natural se conoce solo de la Reserva Naturetek Vizcaya, ubicada en la
Parroquia Ulba, municipio de Baños, provincia de Tungurahua, a 2400 metros de altitud en la vertiente
oriental de los Andes, cerca del límite suroeste del Parque Nacional Llanganates. Ésta se encontró en
bosques nubosos montanos maduros, caracterizado por un dosel de 25 a 30 metros cubierto por epífitas,
orquídeas, bromelias, briófitas y helechos.
Mientras que Pristimantis burtoniorum se caracteriza por la presencia de coloración roja en las
superficies ocultas de las extremidades posteriores, tubérculos en el párpado superior, tubérculo
interorbitario y una fila de tubérculos redondeados a lo largo del hocico hasta la punta y un vientre rojo
pálido con un patrón moteado de color marrón oscuro.
Su distribución e historia natural se conoce únicamente en la Reserva Machay, Parroquia Río Verde,
municipio de Baños, provincia de Tungurahua, a una altura de 2940 metros. Esta localidad está
compuesta por bosque mesófilo de montaña, con un dosel de 15 m con una densa capa de briófitas y
epífitas y un sotobosque dominado por bromelias de 30 a 60 cm de altura desde el suelo del bosque.
El Parque Nacional Llanganates y sus alrededores siguen siendo una de las regiones menos exploradas
a nivel nacional, sin embargo estos hallazgos resaltan la importancia de conservar estos ecosistemas y
continuar la investigación en áreas que tienen un alto endemismo y diversidad y muestran que, incluso
después de diez años de muestreo intensivo en esta región andina, el conocimiento de su herpetofauna
es aún incompleto.
La investigación completa la puede encontrar en el siguiente link:
https://zookeys.pensoft.net/article/71488
Leave a comment