Ernesto Villacís Mejía
ELECCIONES 2025
Fueron 17 binomios inscritos inicialmente, a la final serán 16 o 15, quienes se disputarán la presidencia de la república el próximo 9 de febrero de 2025, pero la verdad, la realidad es que ninguno de los candidatos vale la pena, de los cuales apenas dos, tienen la posibilidad cierta de acceder a la segunda vuelta, de no darse un milagro para que aparezca un outsider que pueda “aguarles la fiesta”.
Los ecuatorianos nos encontramos entre dos caminos, el país “entre la espada y la pared”, “al borde del abismo”, no tenemos salida; por un lado, la derecha de “nobita” claramente identificada con los grupos de poder; de otro lado la seudo izquierda con una agenda de impunidad, aliados con el narcotráfico y el crimen organizado.
En definitiva un narco estado, un estado fallido, con todas las instituciones y organizaciones carcomidas por la corrupción, manejadas por narcos, criminales y los partidos y organizaciones políticas; todas las instituciones de control en manos corruptas; todos los organismos del manejo energético del país en manos de pillos y pillas; militares, policías, jueces, fiscales, y, de tras los políticos mafiosos que se disputan cada cuatro años el poder. Para los ecuatorianos no existen esperanzas de cambio, para construir un país democrático con posibilidades de crecimiento, desarrollo, para sacar a la gente de la pobreza, del subdesarrollo y la ignorancia.
Son 17 organizaciones políticas nacionales y 61 provinciales las que podrán auspiciar candidaturas para comicios de 2025, en total 78 partidos y movimientos; en resumen son 7 partidos políticos, 10 movimientos nacionales, 61 provinciales 139 cantonales y 15 parroquiales, con un total de 232 agrupaciones políticas aprobadas.
Los 17 binomios iniciales fueron: 1.- Centro Democrático: Claudia Ormaza y Eustorgio Zambrano; 2.- Unidad Popular: Jorge Escala y Pacha Terán; 3.- Partido Sociedad Patriótica: Andrea González y Galo Moncayo; 4.- Pueblo Igualdad Democracia: Víctor Arauz y Cristina Carrera; 5.- Revolución Ciudadana: Luisa González y Diego Borja; 6.- Partido Social Cristiano: Henry Kronfle y Dallyana Passailague; 7.- Acción Democrática Nacional: Daniel Noboa y María Pinto; 8.- Avanza: Luis Tillería y Karla Rosero; 12.- Izquierda Democrática: Carlos Rabascall y Alejandra Rivas; 16.- Amigo: Juan Cueva y Cristina Reyes; 17.- Partido Socialista: Pedro Granja y Verónica Silva; 18.- Pachakutik: Leonidas Iza y Katiuska Molina; 20.- Democracia Si: Iván Saquicela y Martha Rizzo; 21.- Creo: FrancescoTabacchi y Blanca Sacancela; 23.- Suma: Jan Topic y María Calderón; 25.- Construye: Henry Cucalón y Carla Larrea; 33.- Reto: Eduardo Sánchez y Katya Caicedo.
La inscripción de candidaturas está prevista del 13 de septiembre al 2 de octubre de 2024, la campaña electoral 2025 será del 5 de enero al 6 de febrero de 2025, el debate presidencial se llevará a cabo el 19 de enero del próximo año. Las elecciones serán en primera vuelta el domingo 9 de febrero, la segunda vuelta será el 13 de abril de 2025.
El país urge de reformas al Código de la Democracia, una nueva Ley de Partidos Políticos, el tema es de carácter constitucional y el único mecanismo posible es a través de una Asamblea Constituyente, por eso a los sectores corruptos, no les interesa topar el tema, están conformes con la actual dispersión de agrupaciones políticas lo que posibilita que hagan de las suyas. En vez de reducir el número de asambleístas, los sinvergüenzas aprobaron el incremento de 137 a 151. Ecuador puede funcionar con 5 agrupaciones políticas que se auto subvencionen así mismas. ¡El país no puede seguir gastando plata en políticos miserables!
Es una vergüenza, escuchar a los voceros de las agrupaciones políticas del país que se acusan entre ellos de los males de la república (para esto son campeones los correístas en insultos y mentiras); y lo peor, hablar a nombre del pueblo o de los pobres y todos sin excepción dicen ser los buenos de la película.
Populistas, autoritarios, demagogos y mafias del narcotráfico en la palestra política, nadie se inmuta, frente a las cámaras afirman cualquier porquería. En torno al sistema político ecuatoriano están las autoridades electorales, el sistema educativo, los medios de comunicación y las propias organizaciones políticas parasitarias, quienes deberían realizar cambios en el Código de la Democracia.
La Empresa Comunicaliza en una encuesta inicial de julio del año en curso, habló de 32 puntos a favor de Daniel Noboa, 25 Luisa González y 6 a Jan Topik; en el tema de asambleístas, le dieron 22 puntos a RC5 y 19 para Noboa. Mientras que la Empresa Cedatos, el pasado 24 de agosto, sumó 48.3 puntos para Daniel Noboa, 27.6 para Luisa González, 7.7 Jan Topic, Leonidas Iza 5.3; y para asambleístas 18.1 puntos a la Listas 7, 17.8 a RC5.
El gasto electoral llegará a 13.76 millones de dólares, 315.000 dólares por cada candidato, se gastarán 296.000 para candidatos nacionales. En un principio se habló de un bloque de 10 que no llegarían ni al 1% en la intención del voto, significarían mas bien, un estorbo en el debate presidencial, estos son: Rabascal; Cucalón, A. González, Arauz, Escala, Cueva, Saquicella, Tillería, Sánchez y Tabaki.
Los 13 millones y medio de votantes estamos sentenciados a escuchar los ofrecimientos de los 16 o 15 candidatos que serán inscritos: “Mentir constantemente no tiene como objetivo hacer que la gente crea una mentira, sino garantizar que ya nadie crea en nada; un pueblo que ya no puede distinguir entre la verdad y la mentira no puede distinguir entre el bien y el mal; y, un pueblo así, privado del poder de pensar y juzgar, está, sin saberlo ni quererlo, completamente sometido al imperio de la mentira.”
Noboa y Correa, son la repetición de una formula de la crisis política ecuatoriana, la agitación política, los métodos disruptivos de gobernar y la comunicación unen los caminos del actual presidente y el mafioso ex mandatario.