Share This Article
Pie de foto (de izquierda a derecha: Francisco Ureña, Agregado de Cooperación de la Unión Europea; Byron Montero, Viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Wahli, Presidente Ejecutivo de ANFAB; Nicole Troya, Directora de Asuntos Regulatorios de ANFAB; Andrés Robalino, Viceministro de Producción e Industrias del Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones; Julio De La Calle, Director de Proyectos e Innovación de ANFAB; y Daniel Sánchez, Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA)
• Durante la sesión inaugural de la Convención Ecuador Agroalimentario, el viceministro de Producción e Industrias, Andrés Robalino, anunció que está en construcción la primera política agroindustrial en Ecuador, la cual responde a un trabajo coordinado con el sector privado, destacando la participación activa de gremios como ANFAB.
Quito, 29 de octubre de 2025.- Con la participación de más de 500 asistentes, entre autoridades, empresarios, académicos y representantes de organismos internacionales, este miércoles 29 de octubre se llevó a cabo con éxito la Primera Convención Ecuador Agroalimentario 2025 – “Transformando la Alimentación”. Este evento marcó un hito para el país al fomentar la innovación, sostenibilidad y competitividad del sector agroalimentario ecuatoriano a través de charlas, paneles y una sala de exposición con más de 20 organizaciones participantes.
El encuentro, organizado por la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (ANFAB), en el marco del proyecto Camino a la Reactivación del Ecuador Agroalimentario (CREA), cofinanciado por la Unión Europea, contó con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito y de IFT Sección México, consolidándose como un espacio clave para articular a la industria con la academia, el sector público y los miembros de los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria, en torno a la producción de alimentos sostenibles e inclusivos en el país. Esto con miras no solo para promover su desarrollo local sino también fomentar la internacionalización de productos alimenticios con alto valor agregado.
Durante la intervención de Andrés Robalino, viceministro de Producción e Industrias, destacó el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento del sector agroalimentario y su papel estratégico en la economía nacional “Desde el Ministerio de Producción tenemos tres compromisos con el sector: el primero, la competitividad, con el acompañamiento de Harvard y la Corporación Andina de Fomento en el desarrollo del primer proyecto de políticas de competitividad del país; el segundo, la facilitación de exportaciones, con nuevas negociaciones comerciales en curso con Emiratos Árabes, Japón, Panamá y República Dominicana; y el tercero, la digitalización, a través de la implementación del sistema PALANTIR junto con la Aduana, una herramienta de nivel mundial que se integra con sistemas nacionales como el SRI y otras instituciones”, señaló Robalino.
Para Johanna Renckens, Coordinadora del Proyecto CREA-Unión Europea, la articulación público-privada es fundamental para potenciar la seguridad alimentaria del país. “El Ecuador Agroalimentario es un motor clave para la sostenibilidad económica y social. Esta convención demuestra que, cuando distintos actores unen esfuerzos, se pueden construir soluciones reales para transformar la alimentación y generar oportunidades para todos.”
El Quorum Paseo San Francisco fue el escenario de este evento, el cual incluyó una Sala de Exposición con más de 20 auspiciantes y aliados estratégicos, quienes presentaron soluciones innovadoras, productos y servicios orientados a fortalecer la competitividad del sector. Además, la jornada contó con charlas y paneles liderados por expositores nacionales e internacionales que abordaron los principales desafíos del sector en torno a la transformación, partiendo desde conocer las nuevas exigencias del consumidor hacia temas de vanguardia como la transformación digital, los clústeres agroalimentarios, los nuevos modelos de negocios para la exportación, incluyendo la circularidad y la sostenibilidad con inclusión.
Julio De La Calle, director de Proyectos e Innovación de ANFAB, resalta el valor de este encuentro para fortalecer el ecosistema agroalimentario nacional, potenciando no solo espacios de diálogo presencial sino también el entorno virtual Ecuador Agroalimentario (ecuadoragroalimentario.com), plataforma digital creada en el marco del proyecto CREA, cofinanciado por la Unión Europea, que se encuentra a disposición de la ciudadanía de manera gratuita. “La Convención Ecuador Agroalimentario marca un hito para el sector agroalimentario y sus actores. Hemos reunido por primera vez a cientos de representantes del sector para dialogar, proponer y proyectar el futuro de la alimentación en el país. Este es el inicio de un trabajo conjunto que conectan las exigencias del consumidor, con la innovación de la industria y el campo, transformando de esta manera la alimentación en nuestro país.”
La jornada contó con diversos espacios de networking, lo que reafirma el compromiso de los actores del ecosistema agroalimentario con el desarrollo sostenible e inclusivo del país.
Más información:
Daniela Meza
dmeza@conceptum-ec.com
0 98 561 9074
Sobre ANFAB
La Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas representa a más de 80 empresas —entre micro, pequeñas, medianas y grandes—que corresponden al sector formal de servicio, importación, producción y distribución de alimentos y bebidas del país, las mismas que juntas generan el 75% de las ventas totales de la industria. Su gestión se centra en impulsar el desarrollo de la industria de alimentos y bebidas en el país, comprometida con el bienestar de los ecuatorianos y la generación de valor dentro de la cadena. Garantizando, de esta forma, la disponibilidad de productos inocuos a las familias del país.
Sobre el Proyecto CREA
El Proyecto Camino a la Reactivación del Ecuador Agroalimentario (CREA), cofinanciado por la Unión Europea, tiene como propósito fortalecer la competitividad del sector agroalimentario ecuatoriano a través de la capacitación, digitalización, sostenibilidad e internacionalización de productos con valor agregado. El proyecto promueve un modelo inclusivo y sostenible, que impulsa la participación de mujeres, jóvenes y grupos en situación de vulnerabilidad dentro de las cadenas de valor agroalimentarias, fomentando su integración productiva y comercial Actualmente, el Proyecto CREA trabaja en ocho cadenas de valor prioritarias, promoviendo productos procesados del Ecuador hacia el mercado europeo.


 
	

 
									