Share This Article
En el marco del programa SERVIR-Amazonia se firmó un acuerdo de entendimiento entre el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), líder del programa, la Fundación EcoCiencia, y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) en agosto del 2021, para desarrollar el servicio de “Mejora de la resiliencia y reducción del riesgo de eventos hidrológicos extremos mediante la aplicación de observaciones de la Tierra e información de monitoreo in situ”. Dentro del servicio co-desarrollado por INAMHI y EcoCiencia se ha logrado la implementación de la plataforma INAMHI GEOGloWS que contiene 11 aplicaciones para pronóstico hidrológico, meteorológico, visualización y descarga de datos, los cuales usan información satelital, modelación global y datos locales observados. El portal INAMHI GEOGloWS fue probado mediante la implementación de portales web para socios de la iniciativa de sostenibilidad del agua del Grupo de Observaciones de la Tierra GEOGloWS y la Universidad Brigham Young (BYU).
En el mismo sentido, la Prefectura de Imbabura en noviembre de 2021 firma un memorando de entendimiento con Ecociencia y el programa SERVIR – Amazonía para trabajar en la generación de cuatro servicios:
- Monitoreo de inundaciones,
- Monitoreo de zonas susceptibles a incendios.
- Monitoreo y detección de zonas de minería ilegal y,
- Generación de información mediante tecnología RADAR.
En el caso específico del servicio de monitoreo de inundaciones, en base al trabajo desarrollado a nivel nacional entre INAMHI y Fundación EcoCiencia dentro del programa SERVIR Amazonía mismo que se basa en el modelo GEOGloWS ECMWF, mediante uso de información hidrológica histórica de eventos sucedidos en la provincia de Imbabura se está ajustando el modelo con el fin de realizar alertas tempranas.
Con el fin de mostrar el trabajo realizado durante más de un año, el INAMHI realizó el jueves 13 y viernes 14 de noviembre de 2022 el evento denominado “ECUADOR SE INTEGRA A PLATAFORMAS Y APLICACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS GLOBALES”, durante los dos días se realizaron ponencias magistrales y presentaciones técnicas sobre el desarrollo de la caja de herramientas de GEOGloWS del portal INAMHI, uso y gestión de la información hidrometeorológica en el marco de las competencias de cada actor. Se contó con la participación de: Ecociencia, INAMHI, BYU, NASA, SERVIR – Amazonía, Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño (CIIFEN), la Universidad de Cuenca, el Ministerio de Agricultura, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y en representación de los gobiernos locales se invitó a la Prefectura de Imbabura.
La Subdirección de Planificación Territorial unidad a cargo de este proceso, participó con la ponencia denominada “La información hidrometeorológica en la Gestión Integral del Riesgo de Desastres: estudio de caso Imbabura”, que tuvo como objetivo principal mostrar como desde el gobierno provincial en el marco de la consolidación del Sistema Provincial Descentralizado de Gestión de Riesgos, se utilizará la información hidrometeorológica sobre todo para la prevención de las afectaciones ocasionadas por las inundaciones presentadas en la provincia.