El Centro de Convenciones Quórum del Paseo San Francisco es el escenario en el cual se llevan a cabo, del 09 al 15 de enero, el XXVII Congreso de la Sociedad Primatológica Internacional y el IV Congreso de la Sociedad Primatológica Latinoamericana.
En el evento inaugural participó la Subsecretaria de Patrimonio Natural, Glenda Ortega Adaptados en la modalidad presencial y virtual, se estima que 650 primatólogos de todo el mundo participaran del mismo, con el propósito de resaltar la importancia de la conservación de los primates ecuatorianos y de sus hábitats, a través de espacios de información, interacción y diálogo con los diferentes actores involucrados.
“Estos especímenes han tenido un lento pero constante incremento en las últimas décadas, gracias al esfuerzo y compromiso de las Organizaciones No Gubernamentales y al Gobierno del Encuentro que ha resaltado su compromiso con el ambiente”, señaló la Subsecretaria Ortega.
Entre los mamíferos neotropicales, los primates son un grupo único, no solo por su diversidad, adaptaciones anatómicas, sistemas sociales y roles ecológicos, sino también por los problemas de conservación que enfrentan. La diversidad de primates en el Ecuador está compuesta por 22 especies, mismas que habitan en los bosques situados a ambos lados de la Cordillera de los Andes, 18 en la Amazonia y 4 en la Costa. De estas especies 2 se encuentran en peligro crítico según la según la lista roja de la UICN y la lista roja de especies del Ecuador.
El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica impulsa un cambio de patrones de consumo y producción para que sean cada vez más sostenibles y que reconozcan los límites del planeta y sus ciclos vitales, de esta manera se fortalece la visión 2050 de vivir en armonía con la naturaleza.
Dato: En la evaluación realizada por el grupo de Especialistas en Primates de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 2015, el porcentaje de especímenes amenazados es del 44% sobre un total de 222 taxas.