La cooperación incluye proyectos relacionados a seguridad, lucha contra el crimen transnacional, asistencia humanitaria y migratoria y a dinamizar las economías locales por medio de programas de emprendimiento.
El Embajador de los Estados Unidos, Michael J. Fitzpatrick, durante su visita en Carchi a una casa abierta de microempresarios agrícolas.
Quito, marzo 8 de 2021. El Embajador de los Estados Unidos en el Ecuador, Michael J. Fitzpatrick, viajó a la provincia del Carchi donde se reunió con miembros de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional, autoridades de la provincia, visitó centros de soporte a migrantes y refugiados, y se reunió con mujeres emprendedoras de la zona.
Como parte de los proyectos de cooperación en la zona norte del país, el gobierno de los Estados Unidos ha financiado la capacitación a jueces y fiscales en todo el Ecuador por medio de un acuerdo de cooperación de $2,2 millones.
En 2020, capacitó a 233 jueces y 87 fiscales. En Carchi, cinco jueces penales participaron en una capacitación enfocada en las bandas del crimen organizado, y en Imbabura, diez jueces penales en una sobre las bandas del crimen organizado.
“Ningún país puede luchar solo contra el narcotráfico. Es por eso que los Estados Unidos trabaja junto con el Ecuador para enfrentar conjuntamente a desafíos como el narcotráfico y la corrupción. Trabajamos para fortalecer las capacidades en la policía y el sector judicial a través de asistencia técnica, apoyo operacional, capacitación, y equipamiento”, dijo el Embajador.
Desde 2019, la Embajada ha proporcionado $17 millones para programas en el Ecuador para fortalecer la justicia penal y las capacidades en la policía.
El Embajador también visitó Tulcán, junto con los socios de los Estados Unidos, UNICEF, ACNUR y HIAS Ecuador, el nuevo Espacio de Apoyo Integral, que da servicios a refugiados, migrantes y miembros de la comunidad, que fue inaugurado por la Municipalidad de Tulcán y UNICEF.
“Los Estados Unidos mantiene un compromiso absoluto en ayudar al Ecuador en su apoyo y protección a los refugiados, migrantes, y comunidades de acogidas. El Ecuador alberga a más de 415.000 refugiados y migrantes venezolanos”, acotó el Embajador.
Desde 2017, los Estados Unidos ha proporcionado más de $164 millones en asistencia humanitaria en el Ecuador para apoyar a venezolanos, colombianos y comunidades de acogida vulnerables en el Ecuador.
De los $35 millones invertidos en asistencia alimentaria en el Ecuador el año pasado, $3,5 millones se destinaron a Imbabura y Carchi, beneficiando a más de 100.000 personas.
Además, a los Estados Unidos también le interesa revitalizar la economía de estas provincias, y lo ha logrado por medio de emprendimientos. La Academia para Mujeres Emprendedoras (AWE) capacitó a 60 mujeres emprendedoras en Ibarra y Tulcán entre 2019 y 2020. Actualmente se capacitan y fortalecen sus emprendimientos 30 mujeres del cantón Montúfar, en Carchi. En todo el Ecuador unas 500 mujeres han participado en el programa y son parte de la red de emprendedoras AWE.