Quito, Ecuador. – El Gobierno Nacional tiene lista la hoja de ruta para iniciar el proceso de vacunación contra
la COVID-19 en el Ecuador. Esta información la dieron a conocer, de primera mano, el Primer Mandatario, Lenín
Moreno, y el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, durante el programa radial ‘De Frente con el Presidente’.
Este espacio de diálogo fue moderado por la secretaria General de Comunicación, Caridad Vela; mientras que el
periodista Jorge Ñacato expuso las inquietudes de la ciudadanía a las autoridades.
El Jefe de Estado anunció a la población que la semana del 18 de enero llegarán las primeras dosis de vacunas
de la farmacéutica Pfizer. Estas serán suministradas en la fase inicial a personal de primera línea como médicos,
enfermeras y auxiliares y adultos mayores de los centros geriátricos y sus trabajadores. Además, informó que en
los próximos días realizará un viaje a Washington, Estados Unidos, para dialogar con las farmacéuticas: “Estoy
programando una reunión con los presidentes de Pfizer, Astra – Zéneca (Oxford) y tal vez Moderna; para
solicitarles que haya una mayor cantidad de vacunas para el Ecuador, lo más pronto posible, porque sabemos lo
importante que es este insumo para ir generando esa inmunidad”, sostuvo.
El ministro Zevallos explicó que la primera etapa constituye un plan piloto en el que se evaluará cómo va
funcionando el sistema y la metodología. “Hay dos cosas que son importantes: proteger a las personas más
vulnerables e interrumpir la cadena de contagio”, puntualizó. A ello, agregó que uno de los pilares fundamentales
de este proceso será garantizar que el personal que aplicará el insumo esté capacitado para hacerlo a fin de que
pueda detectar cuadros alérgicos que obstaculicen su uso.
Adicionalmente, dio a conocer que, una vez concluido este período, se dará paso a una siguiente fase en la que
se vacunará al personal militar y de la policía, bomberos, funcionarios de recolección de desechos, de sectores
estratégicos y grupos vulnerables. Luego, en una etapa posterior se prevé vacunar al resto de la ciudadanía. Sin
embargo, el Presidente aclaró que se exceptuarán ciudadanos con trastornos de coagulación, reacciones alérgicas
severas a medicinas o vacunas, personas que ya se contagiaron con COVID-19, con inmunodepresión o que
reciban tratamientos contra el cáncer, mujeres embarazas o en período de lactancia, y menores de 18 años. El
Mandatario enfatizó que la vacuna no será de uso obligatorio, pero que “el Gobierno tiene la obligación de
proporcionarla de forma gratuita a todos los ciudadanos (…). La administración de vacunas requiere de muchos
elementos como la trazabilidad, el seguimiento, la garantía de mantener la cadena de frío. Todo eso es un trabajo
grande que lo estamos haciendo de manera organizada”, dijo.
Por su parte, la autoridad sanitaria manifestó que en el aspecto logístico hay 400 puntos de distribución en el país
y 10.000 de vacunación. “Nos estamos preparando con la academia, grupos de la sociedad civil y empresa privada
para que nos ayuden a tener una estrategia común que pueda garantizar la trazabilidad y expendio de la vacuna”,
resaltó. El Ministro explicó que el mecanismo de funcionamiento de la vacuna se basa en la aplicación de dos
dosis. Luego de la segunda, hay que esperar siete días para evaluar la repuesta del organismo, a fin de que se
garantice un 95 % de inmunidad.
De igual manera, Zevallos hizo hincapié en que el Ministerio de Salud tiene el compromiso de regular la vacunación
para garantizar su correcta trazabilidad y acceso a la ciudadanía “Queremos que Ecuador sea el referente de
cómo se llevó a cabo el proceso de forma oportuna”, indicó.
En el contexto de esta entrevista, el presidente Moreno informó que hay la capacidad de atender a los casos de
COVID-19 que se vayan generando y, de ser necesario, aumentar en un 20 % o 30 % la capacidad en Unidades
de Cuidados Intensivos. El Jefe de Estado insistió en que “en ninguna circunstancia, debemos bajar los brazos.
Debemos seguir con el distanciamiento social, uso de la mascarilla, lavado frecuente de manos y cuidado a las
personas vulnerables. Si nos cuidamos podemos evitar que este mal afecte nuestra vida y la de nuestros familiares,
dijo.
En el programa se dio paso a preguntas del público en general. Una de ellas consultó al mandatario si se aplicará
la vacuna. “Sí, Rocío y yo esperamos ser de los primeros en vacunarnos”, enfatizó. Otra pregunta se refirió al
riesgo que corre al viajar a Washington, en esta época en la que se recomienda no viajar, a lo que el Presidente
respondió que es un riesgo que debe asumir, tomando todas las precauciones del caso, para cumplir con las
obligaciones inherentes a su cargo.