Luis Verdesoto, consejero electoral presentó en rueda de prensa las publicaciones “Elecciones 2021, un reto democrático” y el Manual “Buenas Prácticas Electorales”, elaboradas por la consejería a su cargo.
“Elecciones 2021, un reto democrático” es la propuesta informativa periódica que busca dar a conocer a la opinión pública y a la ciudadanía en general, los detalles del proceso electoral en el cual se elegirá Presidente y Vicepresidente de la República, Asambleístas y Parlamentarios Andinos, el próximo 7 de febrero de 2021. “La publicación contemplará información relevante del acontecer noticioso en el ámbito electoral, con una lectura crítica que tomará el pulso de los hechos que se susciten”, señaló Verdesoto.
La primera edición, abordará temas relacionados con:
1. El período electoral y el proceso de inscripción de candidaturas.
2. El acontecer de las Juntas Provinciales Electorales a propósito de la solicitud de firma de un acuerdo de confidencialidad desde la presidencia del CNE.
3. Los retrasos en el sistema informático de la institución.
4. El Reglamento de Campaña Digital propuesto por la consejería del Dr. Verdesoto.
5. La línea de tiempo que marca los hitos de este momento tan importante para democracia ecuatoriana.
Quedan apenas tres meses para que el país cuente con nuevas autoridades, en un proceso estropeado por un calendario electoral que no responde a los requerimientos de gran parte de las organizaciones políticas que se dieron cita en tres Consejos Consultivos y que manifestaron su deseo de ajustar este instrumento al contexto de la nueva normalidad. Hoy, ese calendario avanza de manera atropellada.
Tampoco se conoce con claridad cuál será el presupuesto definitivo con que contará el CNE para las elecciones. Desde la Consejería del Dr. Luis Verdesoto, se presentó una propuesta que disminuía en un 38% el presupuesto electoral, la cual no fue aceptada por los consejeros de mayoría.
Ante esta realidad que genera incertidumbre en los ciudadanos, desde la consejería del Dr. Verdesoto se realiza una propuesta metodológica de buenas prácticas electorales basada en el intercambio de experiencias llevadas a cabo en el proceso electoral de 2019. Tiempo en el cual se desarrollaron visitas a territorio lideradas por esta consejería que permitieron consolidar el documento “Manual de Buenas Prácticas Electorales de las
CONSEJERÍA: Dr. Luis Verdesoto, Msc., PhD.
www.cne.gob.ec
Av. 6 de Diciembre
N33-122 y Bosmediano
PBX: (593 2) 38 15 410 / 411 Ext: 157
2
Elecciones Seccionales y CPCCS del Ecuador año 2019”, que contó con el aporte de los funcionarios de las Delegaciones Provinciales Electorales.
“Abrimos espacios de diálogo con los directores y los equipos de las Delegaciones Provinciales del CNE para adentrarnos en las dinámicas electorales propias de cada localidad, conocimos aquellas prácticas que generaron buenos y también malos resultados en 2019. Hoy, de cara a una campaña y elección atípica, todos tenemos como reto resguardar los mínimos de calidad de la democracia, respetar la voluntad de los ciudadanos y brindar las condiciones adecuadas para que el acto electoral no propague el riesgo de un posible contagio”.
Para la identificación de buenas prácticas electorales en las elecciones de 2019, la consejería de Verdesoto estableció cinco amplias categorías que abarcan temas sustanciales en lo referente a los procesos electorales.
1. Calendario electoral
2. Logística del proceso electoral
3. Proceso electoral-día de las elecciones
4. CNE y las organizaciones políticas
5. CNE y la sociedad
El diseño e implementación de buenas prácticas electorales requiere de la combinación de diferentes elementos que de forma sinérgica contribuyen a lograr un resultado positivo. Los factores determinantes considerados como buenas práctica electorales son:
Contar con un equipo humano especializado y la existencia de una clara definición de funciones.
Establecer una relación horizontal entre las diferentes delegaciones y sus áreas específicas.
Toma de decisiones descentralizadas desde las Delegaciones, las mismas que toman en consideración las realidades particulares de cada provincia.
Uso amplio de TICs para los diferentes procesos.
Planificación de actividades con la anticipación necesaria.
Construcción de un servicio público electoral, concebido como la relación con la sociedad.
Es a la ciudadanía a quien se debe rendir cuentas, por ello la importancia de llevar a cabo estos productos informativos que permitirán comunicar de manera clara, transparente y precisa el día a día del proceso electoral que atraviesa el país.