- Los especialistas, pertenecientes a organismos nacionales educativos y referentes académicos de Ecuador y España, han debatido este martes en el marco de la Jornada ‘Digitalización, inteligencia artificial y liderazgo: retos de los institutos tecnológicos en el siglo XXI’.
- El evento académico ha estado organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y SENESCYT.
- Más de 6.700 docentes de educación superior e institutos tecnológicos han participado de forma presencial o virtual vía streaming.
- El eje del seminario estuvo en tres mesas redondas sobre las potencialidades de la IA, la formación en competencias digitales y la gestión de equipos.
Expertos educativos han coincidido en la necesidad de capacitar a los profesionales de la educación superior e institutos tecnológicos en el uso ético y las ventajas que ofrecen la digitalización y la inteligencia artificial.
Lo han destacado este martes en el marco de la Jornada ‘Digitalización, inteligencia artificial y liderazgo: retos de los institutos tecnológicos en el siglo XXI’, organizada por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).
El auditorio del Instituto Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio YAVIRAC, en Quito, ha sido el escenario donde los especialistas, representantes de los principales organismos de educación nacionales y referentes académicos de Ecuador y España, han debatido en mesas redondas e intercambiado miradas sobre la importancia -cada vez más relevante- de la aplicación de las nuevas tecnologías “como un pilar básico en la formación del profesorado para impulsar el sistema educativo ecuatoriano y latinoamericano, además de hacer una apuesta decidida por su uso de una forma ética y responsable”.
Este concepto fue el más repetido durante el seminario y compartido con más de 6.700 docentes de educación superior e institutos tecnológicos, que han participado de forma presencial y virtual vía streaming.
El acto de inauguración ha recogido unas primeras palabras de bienvenida de Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR, que ha querido destacar la importancia del relacionamiento entre instituciones educativas para conseguir objetivos con la ayuda de las nuevas tecnologías. “Prueba de ello es la formación de 3.300 docentes de institutos tecnológicos que se han formado con UNIR en inteligencia artificial, competencias digitales y liderazgo”.
César Augusto Vásquez Moncayo, secretario de la SENESCYT, ha mostrado su orgullo de que “nuestros institutos tecnológicos sean espacios de creación académica y formación integral. Es justamente en la formación técnica y tecnológica dónde radica la oportunidad de construir el nuevo Ecuador. Las carreras tecnológicas son un puntual del desarrollo económico y social para el país”.
Por su parte, Rosalía Arteaga, presidenta de UNIR, ha dado un enfoque humanista al seminario. “El ser humano tiene que buscar hacer el bien y la IA debe servirle para recrearse y mejorarse a sí mismo. De igual manera debe manejar todos los sistemas digitalizados inmersos en la corriente de la globalización sin perder de la riqueza consustancial del género humano. Esto bajo un componente esencial de liderazgo, para que los procesos no le sobrepasen, sino que se suba al tren y lo conduzca”.
En el tramo de la inauguración también ha intervinido, Pablo Beltrán, presidente del Consejo Superior de Educación (CES) del Ecuador, ha subrayado el potencial de la IA para mejorar los procesos de la docencia. “No obstante, debemos contextualizar la información y no perdernos en su océano. El gran desafío es el desarrollo integral de la competencia del saber ser, para preparar a los futuros profesionales y mejorar sus niveles de competencia”.
Primer nivel de participación
Como anfitrión y rector del Instituto Tecnológico Yavirac, Iván Borja Carrera ha recibido a los representantes de los sectores educativos, institucionales y de la sociedad civil del país. También ha estado o presente Ximena Córdova. presidenta. del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (CACES).
Por parte de UNIR han participado Eva Asensio. vicedecana de la Facultad de Empresa y Comunicación Almudena Castellanos, directora académica de la Facultad de Educación; Luis Miguel Garay, director de área de Ciencias de la Computación y Tecnología de la ESITY; Víctor Padilla, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, y Manuel Herrera, responsable de la dirección del evnto.
Además, han estado presentes autoridades académicas ecuatorianas como los rectores Josueth Meza; del Instituto Quinindé; Gabriela Durán Tapia, del Instituto Superior Tecnológico Loja; Santiago Leal, del Instituto Superior Universitario Cotacachi; Santiago Illescas del Instituto Universitario Tecnológico Sucre; Gabriel Estuardo Cevallos, del Instituto Tecnológico Tsáchila; Carlos Javier Eugenio Torres, del Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi; Karla Dávila, del Instituto Alfonso Herrera; y Rodrigo Veintimilla, del Instituto Superior Tecnológico Central. A este grupo selecto se unió el Mayor Pablo Mollocana. vicerrector académico del Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional.
El evento ha tenido una participación internacional significativa con hasta 18 rectores de institutos tecnológicos del Perú, quienes han participado de forma activa en el turno de preguntas durante las mesas de debate.
Al inicio de cada una de estas sesiones de discusión, se ha podido escuchar el testimonio de un docente sobre su experiencia formativa con UNIR en el campo de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación y cómo les ha cambiado la forma de entender y transmitir el aprendizaje a sus alumnos.
El reto de la digitalización y la adquisición de competencias digitales
La primera mesa redonda, titulada ‘El reto de la digitalización y la adquisición de competencias digitales’, fue moderada por Víctor Padilla. Participaron Almudena Castellanos, Josueth Meza, Gabriela Durán Tapia y Santiago Leal.
Victor Padilla ha ofrecido datos relevantes sobre la coyuntura que supuso la pandemia y las diferencias de procesos de digitalización entre países -En Estados Unidos el 40% de los profesionales hacen teletrabajo frente al 1% en Latinoamérica-, para posteriormente introducir a los panelistas en el tema de debate.
Todos han coincidido en que la digitalización y la adquisición de competencias digitales es una prioridad en un mundo globalizado y los sistemas educativos deben de asumirlo desde una adecuada capacitación de quienes son llamados a liderarlos.
Almudena Castellanos fue la primera en intervenir para destacar que es esencial seleccionar las herramientas adecuadas que los docentes vamos a utilizar para enseñar a nuestros alumnos. “No podemos olvidar que cada uno de ellos son genuinos e individuales; son sociales y necesitan interaccionar, cooperar y colaborar; pero además son autónomos y creativos, pueden desarrollar su propio pensamiento crítico. Las herramientas que se adapten a cada uno de ellos de forma personalizada y a todos en su conjunto son las que triunfan en el aprendizaje al poner al estudiante en el centro”, ha resaltado la académica.
Josueth Meza ha hablado de mantenerse a la vanguardia y conseguir vencer la resistencia al cambio. “Es por eso fundamental llevar a cabo políticas públicas de inversión en infraestructuras tecnológicas que permitan la conexión universal a internet, en especial en las zonas rurales. No obstante, en el aprendizaje con las nuevas tecnologías debe de existir la bidireccionalidad y potenciar habilidades blandas”.
La visión de Gabriela Durán Tapia ha puesto de relieve que “la educación hoy día es un cambio y hay que aprovechar las herramientas tecnológicas para llegar al estudiante de cualquier nivel socioeconómico y ofrecerle todos sus recursos. En este sentido, la formación continua debe formar parte de las estrategias educativas y potenciarse, así como la innovación y la investigación tiene que subir de nivel para que aporte su beneficio a las sociedades”.
El último en intervenir, Santiago Leal, ha puesto de manifiesto la presencia de la IA como una realidad. “Los institutos técnicos y tecnológicos lo tenemos que adaptar, al mismo tiempo superar metodologías obsoletas, ya que el conocimiento se va renovando continuamente. Por eso el docente debe ser un perito de la IA, formarse en ella para saber hacer e instruir a sus alumnos y aplicarlos en la parte práctica.
La gestión de equipos en entornos marcados por la incertidumbre
Manuel Herrera coordinó la segunda mesa de debate, bajo el epígrafe ‘”La gestión de equipos en entornos marcados por la incertidumbre’, con las intervenciones de Eva Asensio, Pablo Mollocana y Santiago Illescas e Iván Borja Carrera para quien “el éxito radica en cambiar la tendencia de una sociedad enfocada en el individuo a una que se enfoque en el pensamiento colectivo. Los docentes deben tener la capacidad de unir y dar prioridad al sacrificio por los demás, entendiendo una globalización que privilegie lo humano”.
Eva Asensio ha ahondado más en la idea al referirse a las cualidades que debe tener el líder en el siglo XXI. “Más allá del liderazgo tradicional, un líder debe basarse en su autoridad moral. Es crucial que inspire a su equipo a dar lo mejor de sí, empoderándolos para alcanzar retos en entornos de incertidumbre.”
Pablo Mollacana ha contado su experiencia a la hora de negociar con alumnos en determinadas circunstancias: “Llevamos más de siete años en esto y hemos aprendido que las habilidades blandas son valiosas, pero lo más importante es tener un discurso unificado. Es necesario incorporar una carga de valores simbólicos. El éxito radica en la conexión emocional que transmitimos a nuestra gente”, ha manifestado el vicerrector académico del Instituto Superior Tecnológico Policía Nacional.
En el debate también ha surgido cómo enfrentarse al fracaso desde el liderazgo. En este sentido, Santiago Illescas destacó que “es en estos momentos difíciles donde se demuestra quién es un verdadero líder. Este sabe delegar responsabilidades y desarrollar estrategias para encontrar el camino hacia el éxito incluso en los momentos más difíciles”.
La inteligencia artificial: algo más que una herramienta’
Hacia el tramo final del seminario tuvo lugar la tercera mesa redonda, bajo el rótulo ‘La inteligencia artificial: algo más que una herramienta’. Luis Miguel Garay, director de Área de Ciencias de la Computación y Tecnología de la ESIT en UNIR, se encargó de moderar la participación en este turno de Gabriel Estuardo Cevallos, Carlos Javier Eugenio Torres, Karla Dávila y Rodrigo Veintimilla.
En su introducción, Luis Garay, ha hablado de pasado –“la inteligencia artificial lleva 80 años”- y de futuro, especialmente en redes neuronales: “Ha sido enorme en los últimos años. Las investigaciones muestran que el impulso de las empresas ha sido clave, derivando en casos de uso significativos. La IA es una herramienta y no un fin, y esto se está reflejando en la educación”.
A continuación, el académico de UNIR ha cedido la palabra a Carla Dávila para comentar el papel de las instituciones educativas de dar ejemplo para su adopción. “En los institutos públicos, la IA ha mejorado la operatividad de los procesos educativos, permitiendo tomar decisiones más enfocadas y eficientes. No debemos dejar de utilizar la IA, ya que fortalece la educación tecnológica”, ha señalado.
En parecida línea, Carlos Javier Eduardo Torres ha querido destacar que ya la sociedad 5.0 utiliza herramientas 4.0 como la robótica y la IA. “Todavía estamos avanzando hacia una mayor adopción de la IA, viendo cómo esta puede fomentar la resiliencia. Hoy en día, el celular es una herramienta permitida en clases, y debemos adoptar la misma actitud hacia la IA”.
En opinión de Rodrigo Veintimilla, “siempre existen paradigmas, y las tecnologías evolucionarán. Es fundamental enseñar a los estudiantes a utilizar estas tecnologías y despejar sus dudas”.
La apuesta por la IA como herramienta de formación para los estudiantes finalmente ha estado en el pensamiento de todos, también sostenida por Carlos Torres. “La inteligencia artificial puede ser entendida como una competencia transversal o blanda, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos de manera práctica”.
Broche final
Al término de la última mesa redonda, las palabras finales y conclusiones del encuentro estuvieron a cargo de José María Vázquez García-Peñuela; Iván Borja Carrera; y Ximena Córdova, junto con Manuel Herrera, director del evento.
Nuevamente se ha destacado la potencia transformadora de la digitalización y la inteligencia en el ámbito educativo y la necesidad de liderar esos procesos con ética y responsabilidad. Mensajes que han estructurado la dinámica de una intensa jornada que según sus organizadores vislumbran un futuro alentador para la educación superior y sus docentes.
El rector de UNIR, José María Vázquez García-Peñuela, así lo ha querido pronosticar: “Como hace 75 años para el bienestar de la sociedad se necesitaron a profesionales universitarios de educación, estos en los próximos lustros deben ser ‘digitales’ y muchos de ellos se formarán en institutos tecnológicos”.
SOBRE UNIR
UNIR es una Universidad cien por cien en línea que ofrece una educación superior de calidad a través de las tecnologías más innovadoras, siempre con el estudiante en el centro de su actividad. En España, imparte 55 grados oficiales, 136 posgrados, 74 títulos propios y 4 programas de doctorado que tienen como objetivo acercar una educación integral y personalizada a los más de 66.000 estudiantes que trabajan en sus aulas presenciales-virtuales desde 90 países, principalmente en España y Latinoamérica. Su método de enseñanza, adecuado a las demandas del mercado laboral, hace de UNIR una auténtica palanca social que rompe barreras y ayuda a que cada uno, esté donde esté, cumpla sus sueños universitarios y de progreso. UNIR pertenece al grupo educativo PROEDUCA, junto con otros centros de enseñanza superior.
PARA MÁS INFORMACIÓN
Sala de prensa: http://www.unir.net/sala-de-prensa/ Twitter: @UNIR_Ecuador
Web: https://ecuador.unir.net
Gabriela Yépez 0987786934 gabrielapatricia.yepez@unir.net
UNIR global:
Departamento de Comunicación UNIR comunicacion@unir.net www.unir.net
José María Fillol +34 628 902 302 josemaria.fillol@unir.net
Bosco Martín (Director) 91 567 43 91 ext. 3091 bosco.martin@unir.net