Quito, agosto de 2024 – En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora esta fecha bajo el lema: “Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos”. Esta consigna subraya la importancia de la lactancia materna como un derecho fundamental y la necesidad de brindar apoyo integral a las madres lactantes en todo el mundo.
La lactancia materna es esencial para el desarrollo saludable de los recién nacidos. Proporciona los nutrientes necesarios, fortalece el sistema inmunológico y fomenta un vínculo emocional único entre madre e hijo, enfatiza Álvaro Maldonado, presidente ejecutivo de la Industria Farmacéutica de Investigación (IFI) y Fundación Promesa. Según la OMS, la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida puede reducir la mortalidad infantil y proporcionar beneficios de salud que se extienden hasta la adultez. Además, estudios indican que los niños amamantados tienen un menor riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes tipo 2, la obesidad y alergias, lo que impacta positivamente en su salud a largo plazo.
En América Latina y el Caribe, la Organización Panamericana de Salud (OPS) destaca la importancia de implementar políticas públicas y programas de apoyo que faciliten la lactancia materna, especialmente en comunidades vulnerables. Es fundamental eliminar las diferencias en el apoyo a la lactancia materna para garantizar que todas las madres, sin importar su situación socioeconómica, obtengan el respaldo necesario para amamantar a sus bebés.
En Ecuador, IFI y su Fundación Promesa apoyan la promoción de la lactancia materna. A través del proyecto “Mi Guagua a 1.000”, capacitan a educadoras comunitarias y personal de salud, al igual que a madres, redes de apoyo y la comunidad en temas de salud, protección y cuidado integral de los niños y niñas en sus primeros 1.000 días de vida, que van desde la gestación hasta los 2 años. La lactancia materna no solo beneficia la salud del lactante, sino también el bienestar de la madre, reduciendo riesgos de cáncer de mama y ovario, y disminuyendo tasas de depresión postparto, manifiesta Alejandra Gómez, Gerente de Fundación Promesa – IFI.
La lactancia materna también tiene un impacto significativo en la sociedad. Promueve un desarrollo cognitivo óptimo en los niños, lo que se traduce en una mejor capacidad de aprendizaje y un rendimiento académico superior. Además, al reducir la incidencia de enfermedades infantiles, disminuye la carga económica sobre los sistemas de salud pública, contribuyendo a sociedades más saludables y sostenibles.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024 también hace un llamado a los empleadores y a la sociedad en general para crear entornos amigables con la lactancia materna. Esto incluye la implementación de políticas laborales que permitan a las madres un equilibrio entre el trabajo y la lactancia, y la creación de espacios adecuados para amamantar en lugares públicos y de trabajo.
Garantizar que todas las madres reciban el apoyo necesario para amamantar es fundamental. Una lactancia materna óptima tiene tal importancia que permitiría salvar la vida de más de 820 000 menores de 5 años todos los años.
FUENTES: OMS, OPS, IFI