Share This Article
Desde Ecuador, se contará con la participación de representantes de la Fundación EcoCiencia, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño (CIIFEN) y el Gobierno Provincial de Imbabura.
“Las mujeres representan tan solo el 28% de la fuerza laboral en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y en promedio, solo el 30% de investigadores en el mundo son mujeres”
En noviembre del 2021, la Prefectura de Imbabura firmó un Memorándum de Entendimiento con la Fundación Ecociencia y la Alianza Bioversity – CIAT, quienes a través del Programa SERVIR Amazonía iniciativa auspiciada y desarrollada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) promueven el uso de la información que brindan los satélites de observación de la tierra y de tecnologías geoespaciales.
Como parte de este acuerdo interinstitucional, el programa SERVIR Amazonía generará específicamente para la provincia de Imbabura los servicios de:
- Predicción de condiciones favorables para la ocurrencia de incendios.
- Modelación de inundaciones.
- Monitoreo y detección de zonas de minería ilegal.
- Generación de cartografía de Uso de la Tierra mediante tecnología RADAR.
Uno de los ejes del Programa SERVIR Amazonía es la generación de conocimientos y destrezas en el manejo de sistemas de información geoespacial de los equipos técnicos de las instituciones socias, con el fin de promover el uso de tecnologías e información espacial como herramienta para la gestión del territorio y una acertada toma de decisiones.
Para el 2022, 23 mujeres de los países de América Latina que son parte de la Cuenca Amazónica (Brasil, Colombia, Guyana, Perú y Ecuador) y que trabajan en entidades socias de SERVIR Amazonía han sido seleccionadas para participar en el programa de formación “Train the Trainers: Empowering Women in Geographic Information Systems and Environmental Sciences”. El curso será liderado por el Knowledge Exchange for Resilience Center de la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos y se realizará en el mes de mayo. Las participantes recibirán capacitación en habilidades técnicas y profesionales que contribuyan a acelerar el acceso de las mujeres a mayores oportunidades económicas en los campos de la Ciencia y la Tecnología (STEM). Y fueron seleccionados bajo un riguroso proceso de evaluación tanto del perfil académico como laboral.
Por el Gobierno Provincial de Imbabura, la representante es la MS.c Fernanda Avellaneda Viteri – Subdirectora de Planificación Territorial, quien al volver replicará los conocimientos adquiridos a nivel local con el equipo técnico de la institución y grupos de mujeres líderes de zonas rurales, en temas como: análisis espacial para gestión de riesgos, herramientas y metodologías de cartografía colaborativa, recolección de datos, entre otros.
Más información sobre el programa SERVIR-Amazonia y Arizona State University puede ser obtenida en: https://servir.ciat.cgiar.org/?lang=es y https://resilience.asu.edu.