Quito, Ecuador. El presidente de la República, Guillermo Lasso, en el marco del Día del Maestro,
recibió esta noche a varios gremios de educadores en el Palacio de Carondelet, en Quito. Durante
el encuentro, el Mandatario realizó importantes anuncios como la instalación de una mesa técnica
para seguir el proceso correcto que mejore el escalafón de los maestros; se firmó un Decreto
Ejecutivo para pagar el bono de la pandemia a más profesores. Además, se ordenó el pago de los
incrementos salariales -por recategorización y de forma retroactiva desde enero de 2022- a 2.102
maestros.
El Jefe de Estado, al inicio del encuentro expresó: “Ustedes son uno de los engranajes más
importantes de la sociedad ecuatoriana al formar a los niños, niñas y jóvenes que son quienes van
a dirigir los destinos de este país en el futuro”. Por eso, ratificó que el Gobierno del Encuentro, con
transparencia y responsabilidad hacia el magisterio, cumplirá lo que la Asamblea Nacional no hizo
al iniciar el procedimiento correcto para mejorar el escalafón: “Lo vamos hacer juntos al establecer
una mesa técnica donde participen ustedes y el gobierno. Y sobre la base del diálogo podamos
llegar a un acuerdo sobre el nuevo escalafón”.
La anterior administración aprobó la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) sin los informes
obligatorios que avalen el incremento salarial para los docentes. Esto hizo que la Corte
Constitucional (CC) devuelva varios artículos al Legislativo para que sean subsanados y cuenten
con los informes financieros necesarios. Sin embargo, la Asamblea nuevamente desconoce esta
parte del proceso que requería la Corte.
Debido a este incumplimiento, el Ejecutivo remitirá a la CC el texto de la LOEI; y de manera paralela
se conformará la mesa técnica, junto a los distintos gremios de maestros, para dar una solución
viable, jurídica, técnica y sostenible al magisterio, explicó el secretario General Jurídico de la
Presidencia, Fabián Pozo.
El presidente de la Red de Educadores del Ecuador, Agustín Lindao, resaltó que tras la reunión con
el presidente Lasso existe un plazo de un mes y medio para que las organizaciones sociales
presenten su propuesta y así revisar este tema junto al Ministerio de Economía y Finanzas; de
Educación y Gobierno, con la consigna de llegar a un acuerdo.
Para el presidente de la Asociación de Profesionales de la Educación, Christian Veloz, el diálogo
con el Jefe de Estado sienta un precedente histórico, ya que existe el compromiso en cada una de
las organizaciones gremiales para trabajar junto al Ejecutivo. Asimismo, rechazó las actitudes que
tratan de desinformar al magisterio.
La ministra de Educación, María Brown, agregó que en aproximadamente en un mes y medio se
“tendrá el texto de la reforma del reglamento a la ley en la parte pertinente al escalafón”, en donde
se revisarán las condiciones laborales de los maestros. La mesa técnica además tendrá el
acompañamiento de la Secretaría General Jurídica de la Presidencia.
De igual manera, en un acto de justicia con 10.000 maestros fiscales que trabajaron en los colegios
fiscomisionales y no recibieron el bono de la pandemia, el presidente Lasso firmó un Decreto
Ejecutivo para ordenar que se les acredite -desde mayo próximo- esta compensación económica,
en reconocimiento a su dedicación para mantener la enseñanza de niños, niñas y adolescentes
durante los meses de confinamiento.
Y para asegurar a los 2.102 maestros que ascendieron en el escalafón del magisterio, el Jefe de
Estado también ordenó esta noche el pago de los incrementos salariales por recategorización, de
forma retroactiva desde enero de este año. “Con ello se beneficiarán más de 2.000 familias y hasta
finales del 2022, aproximadamente 9.000 docentes que cumplen los requisitos de ley ascenderán
de categoría, lo que mejorará la calidad de vida de 36.000 ecuatorianos”, dijo Lasso.
El Gobierno Nacional trabaja con responsabilidad para mejorar la calidad de vida de los maestros,
de manera responsable. El diálogo permitirá establecer acuerdos sostenibles en pro del bienestar
de los educadores: “los problemas del magisterio no se arreglan en la calle protestando. Sino en las
mesas técnicas trabajando. Y eso es lo que hemos hecho hoy”, aseguró el ministro de Gobierno,
Francisco Jiménez. Por ello, el Ejecutivo lamenta que la Unión Nacional de Educadores haya
escogido el camino de la movilización, en lugar del diálogo, la paz y el trabajo articulado, como sí
lo hicieron 14 organizaciones gremiales del sector.
Leave a comment