18 de Agosto de 2023
De haber un binomio ganador en primera vuelta, en octubre habría nuevo mandatario. Con una segunda vuelta, se lo conocería el 29 de noviembre.
De los resultados de loscomicios presidenciales anticipados de este 20 de agosto dependerá la permanencia de Guillermo Lasso como presidente de la República. Esto podría ser entre dos y tres meses más de mandato.
Este domingo, 20 de agosto, se instalará la jornada de elecciones anticipadas de presidente y vicepresidente de la República y de 137 miembros de la Asamblea Nacional para lo que resta del periodo de gestión, hasta mayo del 2025.
Esto, a propósito de que el 17 de mayo pasado Guillermo Lasso activó el artículo 148 de la Constitución y diluyó el pleno de la Asamblea Nacional -conocida como muerte cruzada- por grave crisis política y conmoción interna, cuyo efecto fue la convocatoria a elecciones anticipadas.
Esta fue la primera vez que un mandatario aplicó este artículo tras quince años de vigencia de la Carta Política, con lo que Lasso dejará su cargo anticipadamente, después de más de dos años de haber estado en el cargo.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene un plazo legal de 90 días para desarrollar el proceso y este domingo desde las 07:00 se abre la jornada de votaciones, a la que están convocados 13,4 millones de ecuatorianos.
De acuerdo con el calendario, una vez cerrado el sufragio, las juntas receptoras del voto empezarán con el conteo de los sufragios ciudadanos que serán ingresados al sistema informático oficial del CNE.
Las estadísticas preliminares del organismo electoral señalan que luego de las 17:00 transcurrirán unas dos horas para conocer los primeros resultados oficiales.
Con ese conteo se informará de forma preliminar si habrá una segunda vuelta electoral para la definición del presidente de la República.
Como parte de los procedimientos, las Juntas Provinciales Electorales se instalarán en sesión permanente de escrutinio, que estará activa hasta diez días después de las elecciones, según lo determina el Código de la Democracia.
Por su parte, el CNE instalará la audiencia nacional de escrutinios para conocer los resultados respecto de las dignidades nacionales, como son presidente y vicepresidente de la República y asambleístas nacionales.
Entre resolver objeciones, impugnaciones y apelaciones a los resultados numéricos, está previsto que hasta mediados de septiembre haya resultados oficiales.
En el primer escenario, de que el 20 de agosto se constate una votación mayoritaria por uno de los ocho binomios presidenciales y gane las elecciones, el calendario estima que el 23 de septiembre se proclamarían los resultados oficiales de la primera vuelta.
Eso implicará la proclamación del nuevo binomio presidencial para que asuma funciones; aunque, tendrá que esperar que esté instalado el nuevo pleno de la Asamblea Nacional.
El artículo 91 del Código de la Democracia estipula que «en caso de elecciones anticipadas previstas en la Constitución o revocatoria del mandato, la posesión de los respectivos cargos, no podrá ser posterior a quince días contados desde la fecha de la proclamación de resultados».
Pero, de acuerdo con el calendario electoral, a finales de octubre estaría instalado el nuevo pleno legislativo y el nuevo gobernante deberá esperar a que se cumpla ese procedimiento para iniciar su gestión.
En el caso de no haber una votación mayoritaria por uno de los binomios, procederá el balotaje y el Consejo Nacional Electoral tiene previsto realizar la convocatoria al sufragio para el domingo 15 de octubre de 2023.
Finalizada esa jornada, el CNE se instalará en sesión permanente de escrutinios para conocer objeciones, impugnaciones y apelaciones a los resultados numéricos, la que se extenderá hasta finales de noviembre.
Según el calendario, el 29 de noviembre de 2023 , el CNE adjudicaría las dignidades de presidente y vicepresidente de la República de los resultados de la segunda vuelta electoral, quienes estarán en funciones hasta el 23 de mayo del 2025.
En esencia, de haber resultados determinantes en la primera vuelta, Guillermo Lasso estaría en el poder hasta finales de octubre, cuando el pleno de la Asamblea esté instalado y pueda posesionar al binomio ganador.
Caso contrario, de efectuarse una segunda vuelta, Guillermo Lasso prolongaría su mandato por tres meses. Es decir, hasta el 29 de noviembre próximo, ya que al siguiente día el CNE entregaría las credenciales al nuevo jefe de Estado.
Respecto de los miembros de la Asamblea Nacional, una vez concluido el trayecto de este domingo, el lunes se instalarán en sesión permanente las Juntas Provinciales Electorales y el CNE para conocer y resolver sobre objeciones e impugnaciones que se presenten a los resultados numéricos por parte de los sujetos políticos.
El cronograma contempla que hasta el 3 de octubre próximo se resolverían los recursos en sede administrativa y judicial, en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), para que el 4 de octubre se adjudiquen escaños y se proclame a los nuevos legisladores.
No obstante, la adjudicación de escaños también es sujeta a recursos legales, que podrían extenderse para su resolución hasta el 25 de octubre.
De esta forma, la planificación estima que el 26 de octubre de 2023 se entregarían las credenciales a aquellos que alcanzaron una curul en la Asamblea Nacional, para que estén en funciones hasta el 23 de mayo de 2025.
EU