(Los signos de la acumulación)
Por Marco Tafur S.
Ibarra, concentra el 70% de captaciones de recursos monetarios por parte del sistema
bancario privado en Imbabura en el año 2021; con USD 358.7 millones de dólares.
La movilización de capital es la operación mediante la cual una empresa/grupo capta
recursos financieros necesarios para el mantenimiento o la expansión de sus actividades.
Se trata de un proceso de movilización complejo por la variedad de mecanismos que se
utiliza para reunir una masa heterogénea de recursos financieros existentes en los
mercados.
Una empresa/grupo obtiene recursos financieros através del sistema bancario, del
mercado financiero (mercado de capitales), del Estado o directamente de las economías
domésticas, siendo esta última, la que al fin de cuentas entrega fondos al sector
empresarial.
Existen prácticamente dos grandes mecanismos de movilización de capital:
1.- La movilización directa; y,
2.- La movilización indirecta.
La primera tiene que ver con el autofinanciamiento empresarial, en la que no interviene
ningún ente financiero intermediario.
La segunda, comprende la financiación externa en todas sus formas, como son la ayuda
Estatal, el sistema financiero y el sistema bancario, al que se dedica el análisis.
El sistema bancario
En el proceso de movilización del capital-dinero, el sistema bancario ocupa un lugar cada
vez más importante. Si en un primer momento la operación fundamental e inicial que los
bancos realizan es la de intermediarios en los pagos, convirtiendo el capital monetario
inactivo en activo, esto es, capital-dinero que rinde beneficio; acumula toda clase de ingresos
metálicos y los pone a disposición de empresarios. Posteriormente, por el aumento de las
operaciones bancarias, de modestos intermediarios se transforman en oligopolios, que
concentran la mayor cantidad de los depósitos monetarios de la colectividad. Es de suponer
que No se toma en cuenta recursos extrabancarios.
Una vez reunido en cajas—bancarias los recursos financieros transferidos por el Estado, los
ahorros del público y sus propios recursos, el sistema bancario nacional comienza a
movilizarlos con el objetivo básico de lograr mayor valorización. Este capital-dinero a
disposición de los bancos se mueve y funciona solo a través del crédito, gracias a éste el
capital-dinero inactivo, temporalmente libre, es diseminado a los sectores productivos de
mayor rentabilidad.
En otras palabras, el capital-dinero que poseen los bancos proviene de tres fuentes básicas a
saber, los depósitos del público, las transferencias del sector público y el capital propio de
cada banco privado que se ofrecen como préstamos, que en términos de contabilidad
bancaria se denomina cartera de crédito o simplemente Cartera.
Imbabura y el sistema bancario privado.
En este marco conceptual muy general se desarrolla el sistema bancario en la Provincia de
Imbabura. La información empírica que entrega la Superintendencia de Bancos es la
sustentación de nuestra reflección crítica.
Captaciones, número de clientes y cuentas: concentración por cantones y bancos
Constituyen básicamente los depósitos de ahorro, depósitos monetarios que generan
intereses, depósitos monetarios que no generan intereses, depósitos monetarios de
instituciones financieras y depósitos restringidos.
El sistema de bancos privados (13 en total) captan recursos en Imbabura por 513.9
millones de dólares a diciembre 2021. En el año 2020, crítico por pandemia covid 19,
captaron 474.5 millones de dolares; en el 2019, USD 446.9 millones; y, 435.6 millones
de dólares en el 2018. Sobresaliendo los depósitos de ahorros. Como se observa, el
comportamiento de captación de recursos monetarios en el tiempo es ascendente. Los
bancos son ganadores y la ciudadanía los perdedores, en el balance de cuentas sociales.
Concentracoión por cantones
La información resalta la concentración de captaciones del sistema bancario privado por
cantones, constituyendo Ibarra el centro de la movilidad de capital-dinero de la
Provincia. En efecto, el 70% de las captaciones registra la capital provincial en el 2021.
Otavalo, el 26%; la diferencia de las captaciones, 4%, se distribuyen entre Antonio Ante,
Cotacachi y Pimamiro. Se resalta la ausencia de información para Urcuquí. (Ver cuadro
Nº1)
Cuadro Nº 1
Pero, ¿cuál es la explicación racional de dicha concentración? La presencia de
tecnoburocracia del gobierno central en Ibarra, Gobernación, Corte y Fiscalías de Justicia,
Contraloría, Prefectura, GADs, direcciones zonales de educación, salud, hospitales,
IMBABURA: CLIENTES, CUENTAS Y CAPTACIONES SISTEMA BANCARIO
POR CANTONES: AÑO 2021-Valor en dòlares.
CANTONES NÚMERO DE NÚMERO DE CAPTACIONES (Saldos)
CLIENTES CUENTAS BANCOS PRIVADOS ($)
IBARRA 211.972 234.775 358.655.497,15
OTAVALO 99.511 113.562 132.284.638,44
ANTONIO ANTE 8.315 10.095 10.388.487,48
COTACACHI 5.862 7.480 9.626.726,22
PIMAMPIRO 5.841 6.102 2.934.683,70
TOTALES 331.501 372.014 513.890.032,99
Fuentes: Superintendencia de Bancos
Elaboraciòn: Autor
NOTA: Saldos al 30/12/2021
IESS, MAG, trabajo, OOPP, vial; además, existencia de Centros de Educación Superior,
supermercados (incluyendo el Amazonas), comercializadoras al por mayor de productos
de primera necesidad, comercio automotríz, ferreterías, clínicas y farmacéuticas, ingenio
azucarero, EMELNORTE, entre otros, en la capital de la Provincia, es la respuesta.
Concentración bancaria
Similar situación se presenta a nivel de institución bancaria. Tres (3) bancos concentral
el 76% de las captaciones de recursos al 30 de diciembre 2021; el Pichincha capta el
44%, Pacífico, 22% y Produbanco el 10% del total. Estructura que no ha cambiado en el
tiempo; por ejemplo, en el año 2018, dos (2) bancos captan el 64% del total, el Pichincha
el 46% y Pacífico el 18%.
El siguiente cuadro visualiza en el tiempo (2018-2021) el comportamiento del número de
clientes, cuentas y captaciones de recursos del sistema bancario privado en la Provincia de
Imbabura, resaltando la concentración de los bancos Pichincha y Pacífico, ¿éste a puertas de
ser vendido?
Cuadro Nº 2
Esta concentración bancaria se asocia al comportamiento a nivel nacional, pues el
Pîchincha es el primer grupo financiero ecuatoriano de acuerdo a variables como activos,
pasivos, captaciones, depósitos, créditos y resultados.
Concentración, número de clientes y cuentas
Respecto del número de clientes y cuentas que mantiene el sistema de bancos privados
en la Provincia de Imbabura al 2021, suman 331.501 clientes y 372.014 cuentas. Datos
que demuestran la bancarización de la población imbabureña que cifra 476.257 personas;
Ibarra, con 221.149 habitantes; Otavalo, 125.785 habitantes; según proyección de INEC 2020.
En otras palabras, el 70 % de habitantes de Imbabura son clientes de 13 bancos privados
con presencia en cinco (5) cantones, excepto Urcuquí. Se asume que cada cliente tiene
más de una cuenta, por ello la diferencia entre las dos variables.
Los cantones Ibarra (64%) y Otavalo (30%) concentran el 94% de clientes y cuentas del
sistema bancario privado en Imbabura. Estructura desigual ligada a las ramas de actividad
IMBABURA: NÚMERO DE CLIENTES, CUENTAS Y CAPTACIONES SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS. PERÍODO: 2018 – 2021
ENTIDAD BANCARIA Número de Clientes Número de Cuentas CAPTACIONES (Saldo en dólares)
2018 2019 2020 2021 2018 2019 2020 2021 2018 2019 2020 2021
BP AUSTRO 19.708 20.884 21.695 22.451 21.706 23.067 23.935 24.756 19.073.366,68 18.339.027,32 18.660.045,45 22.105.450,10
BP BANCODESARROLLO 9.044 9.317 9.506 9.384 9.675 9.846 10.051 9.995 5.236.724,22 5.224.537,27 5.351.447,69 6.393.190,57
BP CAPITAL 4.644 4.706 4.753 9.647 4.706 4.776 4.832 9.859 732.071,53 1.930.841,79 3.604.966,19 12.714.724,37
BP FINCA S.A. 2.576 2.708 2.766 2.856 5.340 5.622 5.732 5.902 631.157,25 411.436,19 352.196,31 356.589,55
BP GENERAL RUMIÑAHUI 642 1.367 1.744 1.950 677 1.425 1.875 2.030 799.841,11 1.480.435,81 2.173.605,26 2.437.183,53
BP GUAYAQUIL 11.535 13.525 11.459 14.245 11.733 13.733 11.701 14.564 21.852.216,06 24.592.641,49 26.475.429,86 26.648.182,87
BP INTERNACIONAL 19.606 21.026 21.590 17.296 20.198 21.685 22.230 17.925 50.822.643,11 51.248.473,98 51.550.726,30 34.301.980,70
BP PACIFICO 40.648 46.048 54.035 42.046 41.685 47.309 55.820 43.871 78.246.082,97 93.736.395,44 98.069.226,00 113.206.542,62
BP PICHINCHA 152.648 157.013 159.512 159.953 181.452 188.978 189.168 189.129 199.368.605,38 189.622.593,96 205.959.267,75 224.323.074,24
BP PROCREDIT 4.352 4.315 4.717 5.039 4.589 4.582 5.058 5.443 5.519.157,58 6.056.729,95 6.196.356,17 8.165.555,97
BP PRODUBANCO 14.526 14.768 14.107 15.530 15.916 16.288 15.351 17.006 43.188.800,33 42.120.940,00 43.220.975,11 48.909.048,59
BP SOLIDARIO 19.979 20.953 21.747 23.262 20.276 21.261 22.068 23.615 4.096.329,54 4.434.929,34 3.744.053,67 3.443.284,71
BP VISIONFUND ECUADOR S.A. 1.476 7.246 7.370 7.842 1.510 7.283 7.408 7.919 5.994.715,51 7.715.545,93 9.158.160,56 10.885.225,17
TOTAL IMBABURA 301.384 323.876 335.001 331.501 339.463 365.855 375.229 372.014 435.561.711,27 446.914.528,47 474.516.456,32 513.890.032,99
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: Autor
Nota : Saldos al 30/12 de cada año
económica predominantes en cada cantón. Siendo el comercio la actividad dominante en
Ibarra. (Ver Cuadro Nº 3)
Cuadro Nº 3
A nivel de bancos, el Pichincha (43%) y Pacífico (13%) agrupan el 56% de clientes y el 63%
de cuentas: Pichincha, con el 51% y Pacífico, 12%. El Austro y Solidario con el 7% de
clientes y cuentas, cadas uno. Son saldos al 30 de diciembre del año 2021.
EPÍGRAFE
La movilización del capital-dinero responde a la necesidad de mayor valorización del capital
en el marco del proceso de reproducción ampliada. En otras palabras, no es producto del
azar la concentración de captaciones y su destino, el crédito, sino más bien es el resultado
del desarrollo del mercado financiero mundial, el cual diseña características generales y
específicas para el caso ecuatoriano.
El resultado, en última instancia, es la consolidación de los grupos económico/financieros
que alienta un consumismo desenfrenado bajo el amparo de los gobiernos de turno. La
estructura del sistema financiero ecuatoriano se orienta hacia la conformación de grupos más
sólidos y poderosos que les permita competir con mayor fortaleza en los mercados
nacionales e internacionales, en el marco de la contradicción capital-trabajo