Fausto Giraldo
La Organización Mundial de Turismo determina como el Día Mundial del Turismo el 27 de septiembre de cada año, para el 2020 lo ha denominado “el turismo y el desarrollo rural”, está determinación se enmarca considerando una opción de recuperación de la actividad turística post pandemia ya que su principal recomendación es que se den pasos en el sector tomando en cuenta que por el momento es mejor ejecutar actividades al aire libre que posibilitan el distanciamiento y precautelar la salud e integridad de los pobladores.
Los Pueblos Mágicos es un programa turístico desarrollado por la Secretaría de Turismo (Sectur) de México y diversas instancias gubernamentales que reconoce con ese apelativo a ciudades o poblados de ese país por el trabajo en proteger y guardar su riqueza cultural. Fue creado en el año 2001 y cuyos objetivos son:
Estructurar una oferta turística complementaria y diversificada hacia el interior del país, y cuyos singulares sitios tienen grandes atributos histórico-culturales.
Generar y promocionar las artesanías, festividades, tradiciones y gastronomía del lugar.
Generar productos turísticos como la aventura, deporte extremo, ecoturismo, pesca deportiva.
Revalorar, consolidar y reforzar los atractivos turísticos de este conjunto de poblaciones del país, las cuales representan alternativas frescas y diferentes para atender a la naciente demanda de visitantes nacionales y extranjeros.
Así también este programa se desarrolla con el fin de reconocer la labor de sus habitantes quienes han sabido guardar para todos, la riqueza cultural e histórica de su hogar.
En el Ecuador se implementó recientemente el programa con el asesoramiento de la Secretaría de Turismo de México, aunque claro está sus objetivos, general y específicos, varían en cierta forma:
Promover el desarrollo turístico de poblaciones que cuentan con atributos culturales y naturales y singulares que cumplan con las condiciones básicas necesarias para el desarrollo de la actividad turística, mediante un programa de fortalecimiento que facilite la implementación de un modelo de desarrollo turístico local.
Implementar un modelo de gobernanza local. (Sería en turismo particularmente)
Incentivar el diseño de una oferta turística complementaria.
Redistribuir los flujos turísticos a nivel nacional. (Muy limitado a mi juicio)
Democratizar el turismo nacional.
Mejorar la imagen y accesibilidad del espacio público.
Según el Ministerio de Turismo del Ecuador quienes sean calificados como tal accederán a los siguientes beneficios:
Principales Beneficios Asistencia técnica especializada:
Fortalecimiento de la oferta turística y marketing;
Fortalecimiento del conocimiento y capacidades del sector;
Mejoramiento de la calidad turística;
Fomento al emprendimiento y mejoramiento de MIPYMES turísticas.
Apoyo para la identificación de oportunidades de inversión.
Acceso de Líneas de Crédito:
Asesoramiento para acceso a financiamiento con la banca pública para prestadores de servicios turísticos y Asesoramiento para acceso a financiamiento con la banca pública GADs.
Promoción a Nivel Nacional:
Difusión de los principales productos turísticos a través de los canales oficiales.
Cotacachi fue galardonado recientemente el 29 de noviembre del 2019 con el título de “Pueblo Mágico” por el Ministerio de Turismo de Ecuador, que reconoció a este territorio por su gente amable y acogedora, belleza natural, paisajes, ecoturismo y viajes de aventura.
La parroquia de San Antonio, en el cantón Ibarra (Imbabura), famosa por los tallados en madera, recibe también la declaratoria de nuevo Pueblo Mágico del Ecuador.
Enorgullece a los Imbabureños que dos territorios hayan sido calificados como pueblos mágicos y merecen el apoyo e impulso de sus autoridades.
Sin embargo, basados en los criterios originales de México y en valoraciones de el Ministerio de Turismo del Ecuador, diga usted que parte, que lugar, que pequeño espacio de Imbabura no reúne las condiciones y características para que toda la extensión de la provincia sea considerada “Pueblo Mágico”.
Imbabura multiétnica, sabor a mestizo, a indio con pueblos y nacionalidades caranquis, otavalos, cayambis, natabuelas, awa; afro descendientes.
Imbabura pluricultural con pueblos originarios, pastos, esmeraldeños, pichinchanos, lojanos, colombianos, venezolanos y provenientes de todo el territorio nacional e internacional.
Sabores exquisitos de su gastronomía: las carnes coloradas, fritas, cuyes, el borrego asado, tilapia, empanadas de morocho, helados de paila, nogadas, el ovo.
Imbabura con danzas, músicas y canciones, entre la flauta y el rondador, entre las coplas caranquis y el género urbano, entre lo tradicional y lo contemporáneo.
Imbabura con sus maravillosas manos y creativas mentes, sus artes y artesanías, sus bordados y cerámicas, sus tallados en madera y piedra, el arte religioso, sus pinturas y talabartería.
Imbabura entre sus sembríos y cosechas, desde el alto de los Andes y la riqueza de sus valles, el maíz, el frejol, los frutales y la caña de azúcar.
Imbabura entre sus raymis y sanjuanes, la religiosidad y sus ancestros.
Imbabura paisajes, valles y montañas, lagos y lagunas con un vagage histórico cultural sin ingual, un geo parque mundial.
Es decir, Imbabura debería postular al unísono para ser el primer territorio provincial como pueblo mágico del Ecuador por lo que es, por lo que somos, por lo que podemos cultivar.
Más allá, otro día, otro momento valoraremos si desde el Estado se cumplen con los postulados de pueblos mágicos, en otra ocasión veremos si las condiciones de desarrollo rural tal cual planteado por la OMT se hacen realidad, por ahora digo, con la voluntad de la autoridad política, de articularse, de entender que el desarrollo de un pueblo es uniéndose y así se pueda crear un nuevo paradigma nunca antes visto: toda una provincia convertida en Pueblo Mágico.