En el Día Internacional de las Mujeres
El número de mujeres estudiantes supera el número de hombres en un
crecimiento exponencial que hoy alcanza el 70%. Paralelamente, nuestro
Programa Formativo, que incluye Masters y Cursos de Formación Continua
avanzados, adopta las directrices de Naciones Unidas 2030, tanto en calidad
de los programas formativos como en la igualdad de género y derechos de la
mujer.
Las nuevas profesoras incorporadas a nuestro equipo docente proceden de
España, Francia, Polonia, México, Argentina, Colombia, Chile, República Dominicana y Ecuador.
Con tal motivo compartimos este relevante artículo publicado en Noviembre 2020:
La igualdad de género mejora la economía
por Augusto López-Claros
Economista y director de la Fundación Global Government Forum
López-Claros, boliviano residente en Washington D.C. es considerado uno de
los economistas más prestigiosos del mundo. Ha sido economista jefe y
director del programa de competitividad global en el Foro Económico Mundial,
representante del Fondo Monetario Internacional en Moscú y director del
Grupo de Indicadores Globales del Banco Mundial. Su trayectoria le ha
permitido estudiar gobiernos y economías de todo el mundo.
En su libro Igualdad para las mujeres, prosperidad para todos (Erasmus
Ediciones), que firma con Bahiyyih Nakhjavani, nos da datos y estudios que
demuestran claramente que la desigualdad de género es mala para la
economía, contribuye a la inestabilidad política y azuza el hambre y la
pobreza.
Gobiernos y bancos liderados por mujeres son menos
corruptos
“La discriminación de la mujer es una violación de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos adoptada por 193 países. Pero si eso no le basta le
diré que en los últimos 30 años hemos comprobado que la desigualdad de
género es una nefasta política económica.
“Hay múltiples evidencias que demuestran que cuando la mujer se incorpora a
la fuerza de trabajo mejora el crecimiento de la economía, y al aumentar la
capacidad de decisión aumenta la prosperidad de la sociedad.
“Haber marginado a la mujer de la economía y de la política ha acarreado
costes enormes. De los 193 países de la ONU hay 21 que tienen una jefa de
Estado, y el 40% de los éxitos a la hora de manejar la Covid son países
dirigidos por mujeres.
“Hay más. En las últimas décadas, la seguridad ha estado enmarcada en
cuestiones militares, pero las líderes la enmarcan en el bienestar humano. Así
que puedo garantizar una cosa: a medida que los países pasen a estar
gestionados por mujeres, a medida que llevemos ese 11% al 50%, la seguridad
estará cada vez más vinculada a la educación, la salud y la protección de la
juventud, más que a la fuerza y estrategia militar.
“Si no existiera la desigualdad de género, la crisis económica hubiera sido
distinta. Hago referencia a tres estudios que han salido sobre la participación
de las mujeres en la dirección de empresas. Se hizo una encuesta en el 2015
en el Reino Unido a 6.500 empresas listadas en la bolsa. Las dividieron en dos
grupos: uno con tres o más mujeres en la dirección y el otro con menos de tres.
Resultado: las empresas con más líderes femeninas en las cúpulas directivas
obtienen más rentabilidad y mayor estabilidad en la plantilla. Y mucha menos
incidencia de escándalos financieros, fraude, corrupción, todo esto que socava
la confianza de los inversores y de los consumidores, y contribuye a crear
mayor incertidumbre en la economía.
Todo eso refuerza algo que nosotros en el Banco Mundial hemos verificado
empíricamente, y es que en general las mujeres son menos proclives a la
corrupción que los hombres.
“Un estudio reciente del FMI sobre el sistema financiero concluye que los
bancos con mayor participación femenina en la dirección son menos
vulnerables a la crisis y la inestabilidad. La evidencia empírica es apabullante.
Y lo mismo en gobernanza. Comparar la evolución de los países que tienen
cuota femenina en sus parlamentos y los que no, es sorprendente.
“Veamos un ejemplo. En los años noventa en la India se aprobó una ley que le
daba la opción a los estados de introducir una cuota del 33% de mujeres en el
consejo de la aldea. Diez años después se vio que la gestión de los recursos
públicos en los que habían introducido la cuota había cambiado. Mayor calidad
de vida de la comunidad. Se estaba gastando mucho más en educación, salud
pública y pozos de agua potable. Invertir en educación es invertir en capital
humano, y eso potencia el crecimiento económico a futuro.
“La relación entre la desigualdad de género y la inestabilidad política es
evidente. ¿Sabe cuántas mujeres había entre las cien personas que estuvieron
involucradas en la toma de decisiones de entrar o no en la Primera Guerra
Mundial? ¡Ninguna! El siglo XX es uno de los más sangrientos de nuestra
historia, y las decisiones las han tomado unilateralmente hombres, con sus
prioridades, prejuicios, impulsividad y testosterona.
“Mejor decidir entre todos. En los últimos años se han hecho estudios que
demuestran que cuando las mujeres tienen una silla en la mesa de las
decisiones importantes, las decisiones son más coherentes.
“Las leyes también nos discriminan. En el Banco Mundial hemos hecho una
recopilación exhaustiva en 190 países de todas las discriminaciones que tienen
incrustadas en sus leyes (la Constitución, el Código Civil, la legislación laboral y
tributaria) y hemos identificado 1.700 sesgos en la ley que convierten a la mujer
en una ciudadana de segunda categoría.
¿Un ejemplo? En Rusia las mujeres tienen vedadas 456 ocupaciones: desde
ser chófer del metro hasta docenas de trabajos en el sector energético, que
está muy bien remunerado. Y eso es miope, absurdo e irracional”
Leave a comment