La Corporación Líderes para Gobernar entrega premios
DOS PROGRAMAS INNOVADORES DE LA PREFECTURA CATALOGADOS COMO PRÁCTICAS EJEMPLARES
- La plataforma que identifica a líderes éticos, innovadores y preparados para el ejercicio de la política y de la gestión cívico-pública otorgó reconocimientos nacionales al organismo imbabureño, representado por autoridades y equipo técnico, por el desarrollo de iniciativas que inspiran y hablan bien de una gestión eficiente en el territorio. Los programas de Alimentación Escolar y la Implementación de Cocinas Ecológicas fueron mostradas como referentes para mejorar la calidad de vida de las comunidades.
IBARRA.- En una noche de gala, realizada en el Hilton Colón de la capital de la República, la Corporación Líderes para Gobernar premió a los ganadores de la Quinta Edición del Concurso Prácticas Ejemplares Ecuador. La Prefectura de Imbabura se alzó con dos premios en esta velada especial, en la que se puso de manifiesto lo más destacado de la gestión pública, en materia de programas en distintas áreas.
En la categoría denominada “Hambre Cero”, el organismo obtuvo el primer lugar y el respectivo reconocimiento, gracias a la iniciativa “Entrega de Canastas de Alimentos Frescos y Secos para Niños de Instituciones Educativas Fiscales Ruarles”, impulsada como parte del Programa Complementación de Alimentación Escolar, siendo el ente ejecutor el Patronato Provincial del organismo.
La declaración de la institución elegida como la mejor en esta categoría recibió aplausos de los presentes, en medio de la emoción de las autoridades y equipo técnico imbabureño, presentes en este evento. “Es un premio que lo recibimos con gran alegría, pero, sobre todo, con la responsabilidad de saber que debemos seguir trabajando con gran esfuerzo para corresponder de manera justa a las aspiraciones de nuestros coterráneos”, enfatizó la prefecta subrogante de Imbabura, Cristina Males.
Desde España, país en donde permanece durante estos días, participando en el Foro Mundial de Regiones, en calidad de presidente del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador, CONGOPE, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, expresó su satisfacción por el logro obtenido. “Esto significa que estamos haciendo bien las cosas, que estamos poniendo en práctica iniciativas que se salen del esquema en bien de la población y que son tomadas en cuenta como referentes en el país”.
La categoría “Hambre Cero” destaca el accionar institucional en un tema tan importante como es la alimentación básica para la población estudiantil, en la que se incluye además las familias. En el año 2012, el Programa Mundial de Alimentos, PMA, estableció un acuerdo con la entidad provincial, para llegar con alimentación escolar en favor de 3.400 estudiantes de 61 establecimientos de 21 parroquias.
Finalizado el convenio, a partir del 2019, el Patronato sostuvo el programa con sus propios recursos, y en el 2020, con el aparecimiento de la pandemia del coronavirus que, entre otras consecuencias, afectó al abastecimiento alimenticio, el Patronato rediseñó la estrategia entregando canastas de alimentos frescos y secos a las familias del campo, con lo cual ayudó a sostener la demanda de comida en los sectores más apartados, especialmente.
El programa “Implementación de Cocinas Ecológicas como Estrategia de Eficiencia Energética Rural y Medida de Mitigación al Cambio Climático en la Provincia de Imbabura” también fue laureado en la categoría “Protección Ambiental”. El jurado de la Corporación destacó la trascendencia de esta labor que tiene que ver con la construcción de fogones mejorados para la cocción de alimentos en el sector rural, reduciendo al 50 por ciento, el consumo de combustible leñoso.
Esta acción innovadora que nació como propuesta del Gobierno Parroquial de Apuela del cantón Cotacachi está extendida en 13 localidades rurales. Hasta el momento se han construido 1019 cocinas que tienen como principal característica contribuir a la protección de los bosques, disminuyendo el impacto del cambio climático.
Por sus características, transmiten mejor el calor y lo concentran, con lo cual se reduce el tiempo de cocción y la utilización de combustible sólido. La comida tiene mejor sabor por la disminución del humo y se manifiestan menos problemas respiratorios en las personas, que son comunes, como consecuencia de emisiones de contaminantes tóxicos. Son construidas con planchas de tol, donadas por la Prefectura, siendo importante la participación de los gobiernos parroquiales que se encargan de cubrir el costo de materiales, mientras que la mano de obra es cubierta por los beneficiarios.