- Las autoridades de 12 prefecturas y el CONGOPE firmaron el convenio marco, con el objetivo de vincular recursos técnicos y políticos, enfocados a construir los planes de seguridad, que permitirán implementar proyectos y acciones, a fin de crear un ambiente seguro y pacífico, que salvaguarden los derechos de las personas y garanticen el desarrollo de las actividades económicas. Hubo un conversatorio en el que participaron la prefecta de Santo Domingo, Johana Núñez y los prefectos de Pastaza y Cañar, André Granda y Marcelo Jaramillo, respectivamente.
IBARRA.- El Vanguardista estuvo presente en el evento donde Imbabura fue sede del Lanzamiento del Proceso de Construcción de los Planes de Seguridad y Convivencia Pacífica en 12 Provincias del Ecuador y del Conversatorio sobre “Gobernanza de la Seguridad Ciudadana, una Mirada desde los Gobiernos Locales”. El evento se desarrolló en las instalaciones de la Prefectura, bajo la organización del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador, CONGOPE.
Participaron los prefectos y delegados de Imbabura, Azuay, Napo, Carchi, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cañar, Pastaza, Bolívar, Cotopaxi, Zamora Chinchipe, Orellana, Tungurahua, sumándose representantes de la Policía Nacional, Gobernación de Bolívar, CONGOPE, cooperación internacional, universidades e Intendencia de Policía de Imbabura.
En contexto, este evento es parte del trabajo que impulsa el CONGOPE para contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos provinciales, a fin de crear territorios más seguros, con un enfoque integral, incentivando comunidades más seguras y promoviendo un ambiente donde se pueda vivir en paz y armonía, contemplando la elaboración de planes territoriales de seguridad ciudadana.
La iniciativa parte considerando que, en la actualidad, Ecuador se encuentra en medio de una crisis de inseguridad y violencia sin precedentes, señalando que, la falta de estrategias efectivas de prevención, la escasez de recursos dedicados a programas de intervención y la ineficaz coordinación entre las autoridades locales y la sociedad civil contribuyen a la persistencia de estos problemas. Además, factores socioeconómicos como el desempleo y el limitado acceso a la educación pueden alimentar el ciclo de la violencia, creando un entorno propicio para la delincuencia y la inseguridad.
El proyecto, se desarrolla en dos fases. En una primera parte contó con el apoyo financiero del programa Ecuador Pilares de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Y, en esta segunda, se completa con los planes de las provincias de Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Azuay, Loja, Napo, Orellana, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, con el apoyo del CONGOPE. El total de la inversión del proyecto alcanza los $500.000.
En la parte inicial de este encuentro, el prefecto de la provincia anfitriona, Richard Calderón, dio la bienvenida a las autoridades, recalcando que Imbabura es el primer Geoparque Mundial de la UNESCO en el Ecuador, lleno de encantos y diversidad en diferentes campos. “Esta tierra recibe con amabilidad a las provincias hermanas, para desarrollar acciones dirigidas a enfrentar uno de los mayores desafíos que es la seguridad, asumiendo además la responsabilidad de generar empleo y mayores oportunidades de progreso para todos y todas”, dijo.
La presidenta del CONGOPE y prefecta de Pichincha, Paola Pavón, cerró este acto destacando la participación de las prefecturas, municipios y gobiernos parroquiales por el trabajo articulado en el tema de seguridad, que surge ante las dificultades del Estado central, para poder controlar este problema. Refirió que los planes se basan en ejes que contemplan el diagnóstico participativo; el fortalecimiento del espacio público y el tejido social; políticas públicas de prevención; y, finalmente, la articulación de actores.
PIE DE FOTO: Autoridades de las 12 prefecturas y del CONGOPE en el desarrollo de este evento en la Prefectura Ciudadana de Imbabura.