Cierre de campaña en El Oro
Guillermo Lasso Mendoza, candidato presidencial de la alianza CREO-PSC, ratificó este lunes 25 de enero desde Machala, en la provincia de El Oro, que en su gobierno no habrá reducción de salarios.
La declaración surgió en una rueda de prensa, que donde periodistas orenses consultaron sobre la presunta disminución de sueldos. Allí Lasso aseguró que declaraciones suyas habían sido editadas y sacadas de contexto. “En nuestro gobierno no vamos a bajar el salario mínimo vital y vamos a respetar los derechos de los trabajadores que constan en el código de trabajo…”.
El candidato manifestó que el próximo 7 de febrero, el pueblo ecuatoriano tiene en sus manos la facultad de decidir entre un país de nuevas oportunidades o regresar al pasado. “Vamos a traer la inversión porque es la manera de generar empleo…”.
Lasso insistió en que otra forma de generar empleo es apoyando a los pequeños productores con créditos al 1% de interés y a 30 años plazo. Para ello gestionará un préstamo de 1000 millones de dólares con el Banco Mundial. “Todos los estados del mundo subsidian a la agricultura y la ganadería porque son los sectores que más empleo generan…”.
Adelantó que en el Ministerio de Agricultura y Ganadería estará una persona que conozca el campo, “que entienda el sector”, y pueda gestionar la construcción de caminos vecinales, proyectos de riego, que irán de la mano de la telemedicina y teleeducación para quienes habitan en la zona rural.
Guillermo Lasso adelantó que su fundación Salvar Vidas está realizando las gestiones internacionales para traer las vacunas contra el coronavirus y contribuir con la vacunación del mayor número posible de ecuatorianos, como lo ha hecho durante la pandemia, con la importación y distribucion de insumos en centros hospitalarios de todo el país.
El presidenciable indicó que será necesario el apoyo de la empresa privada para vacunar a la mayoría de la población y tiene una meta. “Nos hemos planteado una meta muy clara en los cien primeros días de gobierno deben estar vacunados, al menos, 9 millones de ecuatorianos”.