“La lógica de equidad, cooperación y colaboración es la que debemos manejar a escala de la información. Así como los mercados tuvieron que darse cuenta de que el centro de atención era la persona y su dignidad, lo mismo tiene que reconocerse por parte de los responsables del manejo de información”.
Así lo aseguró la directora nacional de Registro de Datos Públicos (Dinardap), Mgs. Lorena Naranjo Godoy, durante su participación en la VII Conferencia Ministerial sobre Sociedad de la Información en América Latina y El Caribe, en el marco de la eLAC.2022 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En este contexto, manifestó que, sin los datos de las personas, no se puede construir modelos económicos que permitan la nueva generación de riqueza, el manejo de modelos de negocios modernos, de innovaciones.
Manifestó que el diseño de una política económica que equilibre el uso de plataformas digitales con la protección a la privacidad debe basarse en la lógica de cooperación entre instituciones públicas y privadas que genere riqueza.
“Las innovaciones respaldadas en datos, los flujos transfronterizos deben tener como centro del paradigma al ser humano y de esta manera, lograr estos mismos principios que se busca con las normativas antimonopolio como son la justicia en el acceso, la competitividad, la satisfacción del consumidor, la eficiencia, el acceso igualitario, el acceso justo de los datos”, sentenció.
En su intervención en el panel “Hacia la coherencia de políticas y la integración digital en América Latina y el Caribe”, donde abordó el tema de protección de datos personales y su regulación, destacó que es importante reconocer la extraterritorialidad de los efectos que pueden causar el uso de los datos personales sin una Ley.
Dijo que solo con una economía digital saludable, que tenga prevista las posibilidades de flujos, se puede seguir creando riquezas, innovaciones y reactivando la economía que se requiere. Al mismo tiempo que se desarrolla la economía, lo hace también la innovación, el respeto de los derechos humanos y la puerta para lograr todo esto, es la protección de datos personales.
La titular de la Dinardap precisó además la iniciativa 638, impulsada por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), sobre consumidores de telecomunicaciones, donde se incluyó un capítulo sobre protección de datos personales.
En el mismo, aseveró, se puede evidenciar las necesidades de la región aun cuando, dos de los países que integran la CAN, que son Bolivia y Ecuador, no cuentan con leyes de protección de datos.
“Estamos demostrando que, a través de estas iniciativas regionales y normas que también son vinculantes para nuestros países, cumplimos con el objetivo de lograr un mercado común regional que nos permita tener una postura mucho más reforzada frente a grandes plataformas y otros grandes bloques continentales que ya manejan estas normativas y que tienen convenios o tratados”, enfatizó. (I)
Fuente: Dinardap