• Nina Pacari, miembro del consejo social asesor de la Fundación COFUTURO y portavoz del programa de becas Mishay Ñan ha señalado que “estas becas apoyan a hombres y mujeres indígenas que buscan posibilidades para ampliar su especialización”.
• Se trata de una convocatoria piloto en Loja y Bolívar para ampliar el acceso a la educación superior en línea de alumnos sobresalientes y favorecer a sus comunidades.
Q
La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Fundación Cofuturo convocan las primeras becas Mishay Ñan para apoyar el talento de las nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador, una iniciativa conjunta con la Fundaciones Jatari de Loja, Sumak Kawsay de Bolívar y la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador (CORAPE).
En esta primera convocatoria se otorgarán 10 becas académicas completas en la UNIR, dos por cada una de estas cinco maestrías reconocidas por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT): Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento, Educación Inclusiva e Intercultural, Negocios Digitales, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Comunicación e Identidad Corporativa.
Pueden optar a estas becas quienes pertenezcan a alguna de las nacionalidades y pueblos indígenas de las provincias de Loja y Bolívar y sean profesionales con título de tercer nivel. Los candidatos deben cumplir los requisitos de la maestría que escojan y contar con conexión a internet y habilidades de aprendizaje autónomo.
La postulación es en línea y se adjudican en febrero de 2022. Son unas becas de excelencia, por lo que se otorgarán en base al historial académico y a una carta en la que el solicitante explique cómo puede impactar su proyecto de estudios en su comunidad.
Esta es una convocatoria piloto dirigida a Loja y Bolívar, dos provincias con un componente intercultural alto. “La idea es que en siguientes convocatorias se cubra todo el territorio nacional”, indicó Ana Frontela, country manager de UNIR en Ecuador, quien destacó “el importante componente social” de las maestrías elegidas para el programa.
La Fundación Jatari cree que las becas tendrán una buena acogida porque “muchos profesionales están esperando poder ingresar” en UNIR, “una universidad que ha adquirido prestigio nacional en Ecuador”, según señaló el portavoz de la organización, Abel Sarango. “Con este programa nuestros profesionales podrán tener una mejor visión y contribuir a su comunidad”, añadió.
Esta iniciativa busca ampliar el acceso a la educación. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en 2010, el 93,08% de los profesionales en Ecuador eran blancos y mestizos; el 2,44% montubios; el 2,96% afroecuatorianos; y solo el 1,52% indígenas.
“Las universidades están ubicadas en las grandes ciudades, lo que significa que si queremos estudiar debemos abandonar nuestra comunidad y asumir grandes costos. Estos son verdaderos obstáculos para estudiar. Por este motivo, programas de becas para pueblos indígenas como Mishay Ñan permiten que muchos jóvenes con deseos de superación y con gran potencial puedan acceder a estudios de calidad en línea en una universidad extranjera”, explicó Reimundo Chimbo, representante de la Fundación Sumak Kawsay.
Este programa también busca ampliar el acceso de las comunidades indígenas a los estudios superiores internacionales. El 98,7% de los profesionales de pueblos indígenas se formaron en universidades nacionales y solo el 1,3% en extranjeras. “Estas becas cubren unas necesidades en los pueblos originarios, apoyan a hombres y mujeres indígenas que buscan posibilidades para ampliar su especialización”, consideró Nina Pacari, miembro del Consejo Social Asesor de Cofuturo.
Los interesados en postular deben ingresar a ecuador.unir.net o directamente inscribirse aquí.
Sobre UNIR:
UNIR es una Universidad cien por cien en línea que ofrece una educación superior de calidad a través de las tecnologías más innovadoras, siempre con el estudiante en el centro de su actividad.
Imparte 40 grados oficiales y más de 120 postgrados que tienen como objetivo acercar una educación integral y personalizada a los 48.000 estudiantes que trabajan en sus aulas presenciales-virtuales desde más de 100 países, especialmente en España y Latinoamérica.
Su método de enseñanza, adecuado a las demandas del mercado laboral, hace de UNIR un ascensor social que rompe barreras y ayuda a que cada uno, esté donde esté, cumpla sus sueños universitarios y de progreso.