Al ser competencia exclusiva del Municipio de Quito, la planificación, ejecución y el mantenimiento de la vialidad urbana, se han realizado múltiples intervenciones durante el 2022, para mejorar la infraestructura ciclística en la capital, de manera que la urbe sea una ciudad más sostenible.
Actualmente, Quito cuenta con 133,58 km de ciclovías. Estas se dividen en 78,80 km de ciclovías urbanas utilitarias, que se encuentran en las calles y avenidas de la urbe y 54,79 km de ciclovías recreativas, que se encuentran en parques y rutas ecológicas.
Durante el 2022, la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) realizó el mantenimientos e implementaciones sobre las ciclovías urbanas utilitarias de las avenidas: Naciones Unidas, Jerónimo Carrión, Amazonas, Patria, 5 de Junio, Cardenal de la Torre, y 6 de diciembre y en las calles Pusir y Urdaneta con la finalidad de brindar entornos seguros para uno de los principales actores de la movilidad, como son los ciclistas.
Sobre estos tramos se renovaron y ajustaron más de 700 bolardos abatibles, elementos que segregan (separan) a los ciclistas de los automóviles; se renovó la pintura acrílica de alto tráfico con la que se señalizan las ciclovías, se instalaron 241 señales verticales se limpiaron 315 placas de señales verticales relacionadas a ciclistas.
Acerca de las ciclovías recreativas, en la Ruta Ecológica El Chaquiñán, se efectuó el mantenimiento de 5300 m2 de cajas de seguridad para ciclistas en más de 20 intersecciones y se ejecutaron intervenciones preventivas por parte de las brigadas de semaforización a todos los semáforos que se encuentran ubicados a lo largo de ruta.
De forma complementaria, las brigadas de semaforización realizan constantes mantenimientos preventivos de los 48 semáforos para ciclistas ubicados en las ciclovías urbanas utilitarias, con el objetivo de que los mismos funcionen correctamente y se implementaron semáforos para ciclistas en las siguientes intersecciones semaforizadas: Tarqui y Av. 6 de diciembre, Tarqui y Av. 12 de octubre, Tarqui y Luis Felipe Borja, Av. Amazonas y Veintimilla; y Guayaquil y Bolívar.
Asimismo, en septiembre, la Carita de Dios celebró la Semana de la Movilidad Sostenible, donde se llevaron a cabo diversas actividades para concientizar a la comunidad acerca de las ventajas de este medio para la salud y para el planeta. En especial, se lanzó el compendio “Manual Para Un Ciclista”, que describe los principales elementos de la normativa vigente para la implementación de infraestructura ciclística, consejos y compromisos del ciclista, velocidades recomendadas, beneficios individuales, colectivos y medioambientales del uso de la bicicleta, así como también las principales señales y elementos de seguridad para los ciclistas.
Estas acciones acrecentarán una cultura ciclística en la capital, que mejorará sustancialmente la calidad del aire que respiramos y mejorará la calidad de vida de miles de quiteños. Este manual puede ser descargado desde la página principal de la Epmmop o desde el link:
Finalmente, se invita a la ciudadanía a utilizar medios sostenibles con mayor frecuencia ya que estos mejoran la calidad de vida y le brindan un nuevo respiro al aire de nuestra ciudad. De igual forma, se hace un llamado a respetar a los ciclistas, conduciendo a 1,5 metros como rango mínimo de separación al conducir un vehículo.