En las ciudades de Quito y Manta se organizaron jornadas de sensibilización sobre violencia basada en género, dirigido a titulares de derecho.
Quito y Manta. – Un total de 120 personas, entre migrantes venezolanos y población de acogida en Quito y Manta, participaron en los talleres de formación “Libre de Violencia”, sobre la promoción y sensibilización de temas relacionados a la violencia basada en género, el reparto equitativo del trabajo no remunerado en el hogar y nuevas masculinidades. Esta iniciativa se realizó en el marco de los 25 días de activismo para erradicar la violencia contra mujeres y niñas y forma parte del programa Integra, financiado por la Unión Europea con EUR 6.1 millones e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el consorcio de ONG internacionales Ayuda en Acción, Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP) y HIAS.
Organizados por CISP en articulación con la Casa Pastoral Caritas y la Defensoría del Pueblo, los cinco talleres tuvieron una duración de 2 horas cada uno, en los que se generaron reflexiones acerca de los estereotipos de género y los patrones socio culturales que reproducen distintos tipos de violencia.
Estos espacios de formación complementan las actividades de detección, referencia y atención a casos de violencia basada en género del mencionado programa Integra, cuyo enfoque busca reducir las vulnerabilidades de los migrantes y refugiados venezolanos, así como las de las comunidades de acogida, favorecer la integración y la inclusión social permitiendo aumentar la resiliencia y superar la crisis económica y social provocada por la pandemia en Ecuador.
El Gobierno estima que Ecuador ha acogido alrededor de 450 mil venezolanos en situación de vulnerabilidad para quienes los efectos de la pandemia han resultado en un aumento de situaciones de escasez de alimentos, situaciones de trabajo precario, xenofobia, violencia, entre otras.
______________________________________________________________________
Sobre la Unión Europea
La Unión Europea está constituida por 27 países que han unido de forma progresiva sus conocimientos prácticos, sus recursos y sus destinos. A lo largo de 71 años, han constituido una zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible, además de preservar la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades individuales. En Ecuador, la Unión Europea está presente con una Delegación desde 2003 y con Embajador acreditado desde 2016. Actualmente, la UE trabaja para:
- Profundizar sus lazos con el país sobre la base de una asociación de iguales y el respeto mutuo de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
- Implementar su Programa Indicativo Plurianual de Cooperación, para los próximos siete años, que enfatizará en proyectos verdes, sustentables e inclusivos
- Lograr el desarrollo sostenible para todos a través del comercio, la inversión y un mayor intercambio de ciencia e innovación.
Sobre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
Somos parte de la red mundial de las Naciones Unidas que trabaja para lograr el desarrollo humano sostenible en el Ecuador, impulsando las capacidades y los esfuerzos nacionales para construir una sociedad equitativa a través de la reducción de la pobreza y la promoción de los derechos humanos y la gobernabilidad democrática. Vinculamos al país con conocimientos, experiencias y recursos en alianza con nuestros asociados y, apoyando la coordinación del sistema de las Naciones Unidas, promovemos la ampliación de las oportunidades de los ecuatorianos.
Sobre Ayuda en Acción
Somos una ONG apartidista y aconfesional que lucha contra la pobreza y la desigualdad. Impulsamos la dignidad y la solidaridad para la construcción de un mundo justo. Trabajamos desde 1981 en 20 países de América LAtina, Asia, África y Europa; ejecutando proyectos de cooperación al desarrollo en Ecuador desde 1986, y apoyando a más de 850.000 personas alrededor del mundo.
Sobre el Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli – CISP
El Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli – CISP tiene por objeto contribuir a la realización de las condiciones concretas para el desarrollo y la autodeterminación de los pueblos, para la difusión y el respeto de los derechos humanos, para la satisfacción de las necesidades básicas de la persona y para luchar contra la exclusión social. Con más de 35 años de experiencia, CISP ejecuta proyectos de ayuda humanitaria, rehabilitación y desarrollo en más de 30 países de África, Oriente Medio, Asia, Europa Oriental y América Latina y el Caribe, concretamente en esta región, en Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras y Venezuela. Es socio activo de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea – ECHO, así como cuenta con amplia experiencia en la ejecución de distintos programas de la Unión Europea.
Sobre HIAS
HIAS es la organización global que protege a las personas migrantes y refugiadas que se encuentran en peligro. Con 140 años de experiencia a nivel mundial y 18 años en Ecuador, trabajamos para que todas las personas desplazadas sean tratadas con dignidad y que, por medio de sus conocimientos y habilidades, contribuyan al desarrollo de las comunidades que las acogen. El trabajo de HIAS contempla apoyo de asistencia humanitaria, protección basada en la comunidad, salud mental, apoyo psicosocial, y promoción de la inclusión económica para que las familias puedan generar ingresos de forma digna y sostenible a través del fomento de oportunidades de empleo o emprendimiento.
Sobre el Programa Integra
El programa INTEGRA, con un financiamiento de la UE de EUR 6,1 M, es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y por el consorcio de ONG internacionales integrado por: Ayuda en Acción, Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP) y HIAS. Tiene una duración de 3 años y será ejecutado en las provincias de Azuay, Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, El Oro, Guayas, Cotopaxi, Tungurahua y Pichincha. Su enfoque buscará reducir las vulnerabilidades de los migrantes y refugiados venezolanos, así como las de las comunidades de acogida, favorecer la integración y la inclusión social permitiendo aumentar la resiliencia y superar la crisis económica y social provocada por la pandemia en Ecuador.
Sus líneas de acción específicas son:
- Mejoramiento de la situación legal y de seguridad de población venezolana vulnerable en Ecuador a través de un modelo multidimensional de atención integral.
- Desarrollo de capacidades para que los gobiernos locales y subnacionales implementen procesos enfocados a la protección de derechos y fortalezcan a sus equipos técnicos de desarrollo socioeconómico para brindar servicios de inclusión económica.
- Capacitación en emprendimiento y empleabilidad para migrantes, refugiados y ecuatorianos.
- Dotación de capital semilla para fomento de emprendimientos, liderados por personas en situación de movilidad humana, a fin de aportar a la reactivación económica de los territorios de implementación.
- Mejora de la cohesión social y la convivencia pacífica entre la población venezolana vulnerable en Ecuador y población vulnerable de acogida