La Fundación Donum con el apoyo de FOS Ecuador presentan un estudio sobre los efectos que la transición nutricional tiene sobre determinadas poblaciones indígenas de Ecuador. La transición nutricional propone que determinados factores o cambios en las poblaciones como la urbanización, el cambio tecnológico, el mercado laboral, etc., impactan en las dietas tradicionales y generan que los individuos tiendan a consumir alimentos industrializados.
El Ecuador es uno de los países más avanzados en normativas de salud, sin embargo, en el periodo 2007-2013 la inversión en este sector no se evidencia en las condiciones de vida de los pueblos indígenas. Las políticas para garantizar el Buen Vivir con la Soberanía Alimentaria como eje estratégico para el país, contrastan con la situación actual de los territorios donde se observan los cambios en los modos de vida y sus impactos en las condiciones de reproducción social de las familias.
Este estudio, realizado en la zona andina de Cotacachi, provincia de Imbabura, tiene entre sus objetivos el evidenciar los factores que actualmente impactan en los modos de vida, la alimentación y salud de las familias kichwa de la zona, así como el analizar las políticas sociales que se implementaron en los últimos dos gobiernos y su afectación, y, finalmente, el registrar las acciones que vienen realizando las mujeres de las comunidades kichwa del Comité de Mujeres de la UNORCAC, en torno a fortalecer la soberanía alimentaria en sus comunidades y en la región.
Mediante entrevistas a profundidad realizadas a distintos actores sociales de la zona relacionados con temas de alimentación y nutrición se llevó a cabo este estudio durante tres meses. El mismo concluye que uno de los factores principales que influye en la alimentación, y que a su vez tiene repercusión en la salud de la población kichwa de Cotacachi, es la poca accesibilidad a derechos mínimos como el agua y la tierra, así como la falta de conocimiento y tecnología para dar un tratamiento correcto y tecnificado al agua y otros recursos necesarios para garantizar mejores condiciones de vida de la población.
En ese mismo sentido, se evidencia también que existe falta de apoyo financiero, políticas sociales asertivas y articulación con los actores indígenas y sus prácticas.
Es preciso señalar que mediante este estudio se reveló que pese a que la Constitución de la República del Ecuador 2008, tiene como uno de sus ejes estratégicos la soberanía alimentaria, no se han cumplido sus políticas para garantizar el desarrollo e implementación de la misma en las comunidades kichwa de Cotacachi.
Asimismo, el estudio señala que se han producido cambios en las prácticas de alimentación de las familias kichwa, especialmente en los más jóvenes que están expuestos a una creciente oferta de alimentos altos en azúcar, grasa y carbohidratos o procesados, los cuales podrían estar afectando a la salud de los jóvenes y provocando problemas como la obesidad. A esto se suman factores como la globalización, la influencia de la migración, entre otros, que generan este cambio en el consumo de alimentos.
Otro factor que se destaca en este estudio es la importancia de las acciones y participación de las mujeres del Comité de Mujeres de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas (UNORCAC) en torno al fortalecimiento de la soberanía alimentaria y la formulación de alternativas económicas para las familias, especialmente en lo que se refiere a alimentos andinos, culinaria tradicional y defensa del territorio. Acciones que, a su vez, promocionan la producción agroecológica de base campesina y la autonomía.
Finalmente, mediante este estudio se identificó la importancia de los saberes ancestrales y las prácticas colectivas que, durante la crisis generada por el Covid- 19, permitieron que los pueblos indígenas pudieran tener una mejor gestión en cuanto urgencias de salud, cuidados y alimentación a diferencia de los que sucedió en los sectores urbanos.
Para revisar el estudio completo, dé clic aquí.