Para lograr detener la transmisión del coronavirus SARS-CoV-2, en base a la evidencia científica, es necesario alcanzar la denominada inmunidad de rebaño, que se logra cuando por lo menos el 70% de la población, de un territorio, posee las dosis necesarias de la vacuna contra la COVID-19.
En lugares estratégicos el Plan de Vacunación 9/100 instaló centros permanentes y de fin de semana para aplicar la vacuna. Al colegio Sebastián de Benalcázar en Quito acudieron esta mañana, los ministros de Salud y Vivienda, Ximena Garzón y Darío Herrera para recibir la primera dosis de la vacuna, misma que les corresponde de acuerdo al rango de edad y en respeto al proceso planificado para esta semana.
La segunda fase del Plan inició el 14 de junio y finalizará mañana 11 de julio. Las personas de 50 a 64 años y personas de 16 a 49 años con condiciones graves, discapacidad y enfermedades crónicas estuvieron consideradas. Se prevé que desde el 12 de julio se vacune a población de 48 a 42 años y de 16 a 19 años con enfermedades agravantes.
La ministra Ximena Garzón recorrió el lugar de vacunación y aseguró a los medios de comunicación, que no existen casos de la variante Delta en el país y que junto al COE nacional informaron los lineamientos para el ingreso de pasajeros por vía aérea y marítima. “Todas las vacunas tienen eficacia contra la nueva variante, evitan mortalidad y la gravedad de la enfermedad. Es importante que la ciudadanía acuda a vacunarse, proteja a su familia, amigos y colegas de trabajo”, enfatizó.
Respecto al pago por aplicación de la dosis de vacuna la autoridad sanitaria señaló que “la vacuna es solidaria y completamente gratuita”. Informó que se han realizado dos denuncias a la Fiscalía para que se investigue el tema. “Todas las empresas que suman esfuerzos al movimiento social de vacunación que lleva adelante el presidente Lasso, deben asumir con sus recursos la aplicación de dosis”, agregó.
Hoy como todos los días en los Centros de Vacunación se desarrollan acciones como la recepción, registro a la persona a vacunar; seguridad del lugar y de las dosis; revisión médica, aplicación de la vacuna y evaluación de posibles reacciones. La ministra Garzón, visitó otros lugares de vacunación en Quito para verificar que se cumpla el proceso de forma digna. Llegó al Centro de Exposiciones Bicentenario e informó que esta semana se amplió el número de brigadas de atención a 38; luego acudió a la universidad Politécnica Salesiana y al colegio Consejo Provincial.
El Ministerio de Salud Pública y la Vicepresidencia encaminan el proceso de vacunación a escala nacional, y apelan a que la ciudadanía acuda a su cita de acuerdo al cronograma establecido por grupos de edad. Además, que continúe con las medidas de bioseguridad y el aforo permitido.