Entre los meses de noviembre y diciembre del 2020 y como parte de la campaña “MisiónmNavidad, sin mendicidad”, que llevó adelante el Ministerio de Inclusión Económica y
Social (MIES), se han realizado diferentes abordajes y acciones de sensibilización, particularmente en las zonas consideradas como expulsoras y receptoras de
mendicidad de las provincias de Imbabura, Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas, pertenecientes a la Zona 1.
María Belén Jáuregui, coordinadora zonal 1 del MIES, precisó que en estas provincias se han realizado varias acciones con el objetivo de sensibilizar a las familias y a la
comunidad sobre los riesgos a los que exponen a sus hijos al efectuar prácticas de mendicidad en calles, plazas, parques o avenidas. “La meta durante diciembre fue de
llegar con ayuda a 3.000 familias, mediante visitas domiciliarias”, señaló.
Además, la autoridad agradeció a las instituciones del ejecutivo desconcentrado, entidades de seguridad, a la empresa privada, a la sociedad civil y organismos
internacionales por todo el apoyo a la campaña. Dar dinero en las calles no soluciona el problema, sino que aumenta la mendicidad y otros tipos de vulneraciones de derechos
que están detrás, como son la explotación infantil y la violencia hacia las personas de grupos vulnerables, sostuvo la autoridad.
Asimismo, como parte de las actividades de contención para la prevención de la mendicidad se entregaron kits de alimentos a familias vulnerables. Estos kits son
donaciones ciudadanas voluntarias y de la empresa privada de alimentos no perecibles, ropa y juguetes en buen estado que se han hecho durante diciembre en las oficinas
distritales del MIES o mediante la página web: www.misionnavidad.com
Esta campaña se efectúa en el marco de la Estrategia Nacional para la Prevención, Atención y Protección de las Personas en Situación de Mendicidad, Trabajo Infantil,
Habitantes de Calle y otras Vulneraciones de Derechos, que lidera el MIES a través de acciones interinstitucionales e intersectoriales, cuyo propósito es evitar el trabajo infantil
y la mendicidad en los grupos vulnerables; así como garantizar los derechos y atención para las personas en movilidad humana y habitantes de calle.