Fausto Giraldo
Según las datos la población mundial superaría los de los 7.700 millones actuales, en el año 2020 la población ecuatoriana sería de 17.5 millones. En el territorio imbabureño habitan 476.257 personas, según la proyección demográfica del INEC para 2020, siendo la décimo tercera provincia más poblada del país mientras que en Ibarra la población sería: 163 690.
El 0,002% de la población mundial acapara el 7% de la riqueza. Son apenas 2.095 personas cuya fortunas en 2020 supera los 1.000 millones de dólares. Según el reporte de World Ultra Weath Report, término con el que el banco suizo UBS AG define a los millonarios, Ecuador cuenta con 265 personas que acumulan 30.000 millones de dólares.
En la edición de 2019, publicada recientemente, se recuerda que hay 1.300 millones de personas multidimensionalmente pobres en los 101 países de renta baja y media que analiza el estudio, es decir, que sufren varias carencias de un listado de 10 relacionadas con salud, educación y calidad de vida. Este tipo de pobreza se ubicó en 38,1% de la población ecuatoriana en diciembre de 2019 es decir mas de 6.6 millones.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en Ecuador alrededor de un millón de personas se encontraba en el desempleo a junio del 2020, datos publicados el 8 de agosto del 2020, sin embargo podría hacer el siguiente cálculo relativo al impacto de la crisis sanitaria en el sector productivo.
La población de Ecuador es de 17,5 millones de habitantes, en donde el 71.1% está en edad de trabajar, es decir 12.442.500 millones de los cuales el 65.3%,equivalente a 8.124.952 millones está económicamente activa de estos 6.6 millones tendrían empleo fijo, mientras 1.524.952 millones, estaría en el sub empleo.
Es decir de los más de 12.4 millones de pobladores en edad de trabajar 4.317.548 estarían en el desempleo absoluto lo que implica la imposibilidad de contar con recursos económicos para satisfacer sus necesidades.
Tras una encuesta realizada este año a 129 empresas, la firma Deloitte Consulting proyectaba que el 37% de las firmas del país reducirá su nómina tras la emergencia sanitaria. De las empresas con posibilidad de aplicar el recorte era entre el 2 y el 60%, respectivamente. Si se obtiene una media de los recortes propuestos que podría ser el 30% al total de empresas del pais, implicaría que de los 6.6 millones de empleos fijos, si es que ya no lo están, irían a la desocupación 1.9 millones que sumados con los 4.317.548 millones que no tienen empleo el total de desempleo fijo sería de 6.217.548 millones de pobladores, lo que significa aproximadamente el 50% de desempleo en relación a la totalidad de la población económicamente activa. Obviamente varios millones buscarán a través del sub empleo recaudar ingresos para su subsistencia.
Se ha analizado que en la actualidad la composición de las familias, como media, es de 3 integrantes, por lo que si se divide para ese número los 17.5 millones de habitantes , se hablaría que serian más de 5.8 millones de familias en el Ecuador, sin contar el crecimiento demográfico producto de la movilidad humana y la migración de extranjeros.
Para el 2020 tendrían casa propia (una o mas) 3.1 millones de familias, lo que genera un resultado como déficit de 2.7 millones de viviendas.
El tipo de vivienda familiar que en promedio se construye en Ecuador es de 120 metros cuadrados, con un costo aproximado de entre $395 y $800 por metro cuadrado. Teniendo en cuenta el costo más bajo, el valor sería un aproximado de $ 54.000 por vivienda para construir.
La persona más rica del Ecuador tiene un acumulado de más de 1200 millones de dólares y 110 empresas, se habla de un aproximado entre todas las familias más ricas de más de 30 mil millones de dólares. Si estos recursos se invierten solo en la construcción de vivienda mediante crédito directo a largo plazo, una taza de interés aceptable y orientado a atender a los sectores que no tienen casa propia podrían construirse más de 550 mil viviendas. Permitiría resolver un problema social en relación a las condiciones de vida, se generaría por lo menos un millón y medio de empleo directo y dinamizaría la economía del sector de manera importante.
Esto último se ha escuchado de un candidato en relación a los 30 mil millones de dólares, la forma planteada no es aceptable porque suena a “vendetta política” y más cuando su anterior gobierno festinó, se ha dicho, mas de 70 mil millones del pueblo ecuatoriano que bien pudieron invertirlo en obras sociales y productivas sin corrupción.
Definitivamente en el mundo hay muchos menos ricos con cuentas multimillonarias mientras que existen y van en aumento miles de millones que cada día se sumen en la pobreza sin que existan políticas de retribución de la riqueza siempre que están no sea asistencialismo o dádivas sino la generación de empleo y el fortalecimiento de la dinámica productiva en el país.
(Información estadística y numérica obtenida de consultas en internet y resultado de análisis de cálculo producto de la información base).
Imagen: https://enfoquedigital.cl