Se realizó la audiencia virtual sobre el pedido de medidas cautelares que interpusiera la semana pasada el Municipio de Guayaquil. Con este recurso el Cabildo quiere que cese la negativa del Ministerio de Salud Pública (MSP) de autorizar la compra de vacunas contra el COVID-19 y del laboratorio Pfizer de vender las dosis.
El Municipio de Guayaquil tiene un plan para comprar dos millones de vacunas que sirvan para inmunizar, de manera gratuita, a personal de primera línea que lucha contra la pandemia y población vulnerable de la ciudad.
La audiencia se realizó de manera virtual y en representación del Cabildo participó Carlos Barquet, procurador síndico municipal (e). Él estuvo acompañado por directores del Municipio, concejales y personal de primera
línea, entre médicos, bomberos y agentes de tránsito. También acudió al Salón de la Ciudad, desde donde se conectó Barquet, veedores de la comisión que gestiona la compra de las vacunas; ellos son el exministro de Salud, Luis
Sarrazín y monseñor Luis Cabrera, arzobispo de Guayaquil.
Durante su exposición inicial, Barquet contó a la jueza Teresa Quinteros como al inicio de la pandemia el Municipio de Guayaquil asumió el cuidado de la salud, pese a que no era su competencia como el levantamiento de cadáveres, entrega
de medicinas y alimentos, inclusive la construcción del Hospital Bicentenario para pacientes con COVID-19. “Ya hemos intervenido en el tema salud con la anuencia del MSP”, recordó Barquet.
En esa línea, el pasado 18 de febrero, la alcaldesa Cynthia Viteri, solicitó formalmente al Gobierno Nacional su aval para la compra de las vacunas. Ese pedido no se ha respondido formalmente, sino que en su lugar se contestó a la
Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) estableciendo un engorroso proceso. Cabe recalcar que desde ese momento hasta la actualidad han muerto 448 personas con coronavirus solo en Guayaquil.
Con esta cifra Barquet expuso la urgencia que tiene el Municipio para la adquisición de las vacunas y para precautelar el derecho a la vida y a la salud de los guayaquileños. El abogado mencionó el caso de México y Brasil, cuyos
Estados autorizaron a gobiernos locales la compra de las vacunas.
“No es la primera vez que el MSP se opone a trabajar de manera articulada con el Municipio. La primera vez no nos quisieron dar los nombres de los contagiados para darles medicinas y alimentos. La segunda vez no quisieron informar sobre
la lista de vacunados y hoy es la tercera vez”, señaló el procurador síndico.
Barquet también mencionó el pronunciamiento de la Procuraduría General del Estado que da vía libre a la firma de convenios entre el Ejecutivo y los gobiernos locales del país para la compra y distribución de las vacunas.
“Nuestra pretensión es que cese la negativa de Pfizer (de vender las vacunas).
Nuestra pretensión con el MSP es que nos autoricen la compra”, dijo el abogado a la jueza.
Mientras que la representante de Pfizer adujo que la compañía demandada es de nacionalidad ecuatoriana ubicada en Quito. Y aunque destacó la labor del Municipio de Guayaquil durante la pandemia, dijo que ellos no producen la
vacuna.
Sobre la decisión de vender la vacuna a gobiernos centrales se justifica para evitar una escasez de la misma y por cuestiones logísticas. Aunque señaló que, si el MSP da el aval, ellos podrán conversar con el Municipio de Guayaquil.
Mientras que la representante del MSP aseguró que no existe una respuesta negativa al municipio guayaquileño y que en la comunicación enviada a la AME se establecen requisitos a cumplir por parte de los gobiernos locales. Por eso
señaló que, como lo indicó la Procuraduría, se elaborarán acuerdos con todos los municipios del país.
La audiencia terminó pasadas las 14:00 y la jueza Quinteros dijo que primero analizará los elementos expuestos para luego informar su decisión.
En un dialogo posterior con periodistas, Barquet expresó que “estamos a la espera sobre una necesidad imperiosa de la ciudad- Quedamos en manos de ella (la jueza) para que el Municipio pueda comprar las vacunas”.