El Acuerdo incluye un juicio político contra del Pleno del CNE y TCE
Rafael Lucero, Coordinador de la bancada legislativa del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP), saludó el acuerdo logrado, esta víspera con el grupo de asambleístas de la Izquierda Democrática, como un avance en el reconocimiento del valor de las propuestas programáticas de la “Minka por la Vida” difundidas en la pasada campaña electoral y contenidas ahora en la Agenda Legislativa de los 27 asambleístas del Pachakutik.
El acuerdo legislativo con la Izquierda Democrática tomó la denominación de la “Minka por la Justicia Social y la Libertad” y compromete a las partes a apoyarse mutuamente en las labores legislativas y de fiscalización en torno a las “4E” (cuatro ejes): Economía, Ecología, Educación y Ética, resumidos en 34 puntos de acuerdo.
Lucero afirma que el acuerdo con la ID es el comienzo de un acuerdo más amplio con otras bancadas legislativas con el propósito de alcanzar la presidencia de la Asamblea Nacional, que bien podría ser dirigida por Salvador Quishpe o Guadalupe Llori, los candidatos oficiales del Pachakutik.
Entre Pachakutik y la Izquierda Democrática hemos definido líneas rojas respecto a impedir la privatización de la salud, la educación, el Banco del Pacífico y otras empresas públicas de los sectores estratégicos, la derogatoria de la “Ley Humanitaria” y la generación de una nueva normativa para la salud y la vacunación masiva de la población contra el Covid 19, salir paulatinamente del modelo extractivista impidiendo nuevos contratos mineros y petroleros, respeto a los derechos humanos y amnistías e indultos para los luchadores sociales, subraya Rafael Lucero.
Otros ejes del acuerdo con la Izquierda Democrática se relacionan con el fortalecimiento del sector comunitario y campesino dedicado a la actividad agrícola, ganadera, acuícola y de pesca, democratización del acceso al crédito y la inversión productiva mediante la reducción de las tasas de interés especialmente para el microcrédito, la renegociación de las deudas, el fortalecimiento de los sistemas de Seguridad Social, la dotación de Internet como servicio básico a la que debe acceder la educación pública, libre acceso y autonomía para la educación pública universitaria, restablecimiento de la Universidad Amawtay Wasi, fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe, garantía para los derechos sexuales y reproductivos, reformas al Sistema de Contratación Pública, garantizar la equidad territorial y el impulso a la fiscalización y el enjuiciamiento político a los miembros del Pleno del Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contenciosos Electoral.