20 de noviembre | Día Universal del Niño
El informe de la ONG destaca ocho áreas de riesgo para la niñez y adolescencia.
La violencia intrafamiliar, la pobreza, el acceso a alimentación y a la educación ponen en riesgo el ejercicio
de derechos de niños, niñas y adolescentes en Ecuador.
Los niños, niñas y adolescentes participantes en el informe presentan seis recomendaciones a líderes para
garantizar sus derechos.
Noviembre, 2020. La agencia internacional humanitaria, World Vision, a propósito del 31
aniversario de la Declaración de los Derechos del Niño y del Día Universal del Niño, publica un
informe mundial titulado Actúa ahora: Experiencias y recomendaciones de niños y niñas respecto
al impacto del COVID 19. Durante abril y agosto de 2020, World Vision levantó información
proveniente de 763 niños, niñas y adolescentes de seis regiones, entre los 7 y 19 años de edad.
Hallazgos principales
Entre los hallazgos, la ONG destaca ocho riesgos a los que puede estar expuesta la niñez como
consecuencia del COVID 19: violencia intrafamiliar, trabajo infantil, matrimonio infantil, riesgos en
línea, violencia en la comunidad, inseguridad alimentaria, continuidad de la educación e interacción
social. Estos temas son mencionados constantemente durante el levantamiento de información y
arrojan algunos datos estadísticos:
El 81% de niños entrevistados hablaron de episodios de violencia dentro de sus hogares.
El matrimonio infantil ha incrementado en las regiones de Asia y África sub-sahariana.
El 67% de niños, niñas y adolescentes extrañan la interacción social.
El 47% de participantes ha vivido o tiene alguien cercano que ha vivido algún episodio de
violencia en línea o exposición a contenido sexual inapropiado.
La educación del 82% de participantes se ha visto afectada por la dificultad de estudiar en casa.
El 87% sigue al menos una o más medidas de prevención del contagio de COVID 19.
Además, en torno a estos riesgos, la organización internacional expresa su preocupación por que se
compromete el futuro y la formación a largo plazo de la niñez ecuatoriana, por lo cual visibiliza algunas
cifras nacionales de interés:
World Vision es una organización humanitaria y cristiana dedicada al trabajo con la niñez, sus familias y comunidades para alcanzar
su pleno potencial, mediante la erradicación de las causas de la violencia. World Vision sirve a personas sin distingo de su religión,
raza, grupo étnico o género. World Vision tiene presencia en Ecuador desde 1979. Actualmente está en 371 comunidades de mayor
vulnerabilidad en nueve provincias del país, promoviendo relaciones de solidaridad y transformación humana. Para mayor
información, visite www.worldvision.org.ec y en redes sociales @WorldvisionEC
El ECU 911 ha registrado 71.172 llamadas de emergencia por violencia intrafamiliar desde
que inició la pandemia en marzo de 2020. Un promedio de 303 llamadas diarias que deja 762
casos de agresiones contra la niñez registradas.
Se han registrado1 19 asesinatos contra niños, niñas y adolescentes más 11 suicidios durante
la pandemia.
En Ecuador, 3 de cada 10 niños viven en hogares en situación de pobreza, lo que equivale a
1.8 millones de niños privados de ejercer sus derechos.
1 de cada 10 niños, niñas y/o adolescentes en Ecuador entre 5 y 17 años solamente trabaja o
combina su trabajo con estudios.
En Ecuador2, el 15% de hogares con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años no tiene
suficiente comida; mientras, el 26% de hogares con niños, niñas y adolescentes menores de 18
años, tiene problemas para pagar gastos en alimentos.
Existe deserción escolar de 17.700 estudiantes del régimen Sierra y Amazonía y 5.600 del
régimen Costa, en un contexto donde solo el 37% de los hogares tienen acceso a internet.
World Vision expresa su preocupación respecto a la vulneración de derechos de niños, niñas y
adolescentes, especialmente durante la pandemia, que ha recrudecido la violencia contra este grupo,
cuando deberían ser prioridad en los planes para combatir el virus. Por ello, la ONG recoge seis
recomendaciones clave a nivel mundial hacia los líderes, desde las voces de los niños, niñas y
adolescentes participantes del informe:
1. Proteger a la niñez y adolescencia de la violencia.
2. Incluir a la niñez y adolescencia en la toma de decisiones como un derecho y no como un
favor.
3. Entregar recursos a las familias para garantizar su protección contra el virus, así como el
conocimiento de medidas de protección.
4. Garantizar la continuidad del proceso educativo, el acceso a internet y dispositivos
electrónicos para las familias vulnerables, así como en retorno progresivo a las aulas con
infraestructura y capacitación adecuadas.
5. Ayudar a las familias y comunidades que por falta de recursos económicos y condiciones de
vida no pueden garantizar la alimentación adecuada de sus hijos e hijas, así como el acceso a
agua potable, electricidad y saneamiento.
6. Asistir a comunidades marginadas.