Fausto Giraldo
Quizá usted no mire los sucesos sociales, políticos y económicos de lo local, nacional e internacional como lo hago yo, pero la conyuntura del juego sobre los combustibles entre las organizaciones y el gobierno tiene matices que a.mi juicio configuran elementos distintos a los acontecidos en anteriores ocasiones, obviamente se mantiene un principio en todos los actores: “Detrás de cada idea existe un interés”.
En más de 30 años de vida interventiba en problemas socio politicos, es la primera vez que se decide suspender una jornada de movilizaciones como consecuencia del viaje presidencial, al contrario se agudizaban. Quede claro que no sugiero con lo dicho que deban continuar las protestas, lo señaló como preámbulo para esgrimir los puntos que considero son las causales de este suspenso inédito.
Existen razones de orden socio cultural y económicas que, a mí criterio, pesaron más que las políticas para suspender las movilizaciones:
Un feriado en el marco de el “día de los difuntos” que en el sector indígena tiene una práctica tradicional y ritual muy importante no solo durante 2 de noviembre sino en los previos y que volcaría a las comunidades a los cementerios y campos santos. Este hecho debilitaría la movilización.
Luego de soportar un dura crisis económica que se acarrea desde hace muchos años y se empeoró con la pandemia, miles de indígenas también han tenido que soportar las consecuencias y requieren obtener ingresos económicos, pues es un feriado que dinamiza la economía interna y existen comunidades indígenas cuya acción productiva es la comercialización de productos alimenticios y artesanales.
En el mismo sentido, esta semana ha existido una acción desesperada de actores medianos y pequeños productores y comercializadores que quieren aprovechar el feriado para recuperar recursos económicos, sobre todo quienes están vinculados al sector turístico, uno de los más golpeados por la pandemia. Estos “gritos” se convierten en presión social que reducen liderazgos por considerarlos atentatorios a los intereses poblacionales.
Guste o no, en el ámbito político, un feriado y más aún el que se avecina de cinco días inmoviliza a sus actores dentro de las paralizaciones, por lo menos lo reduce al mínimo, los trabajadores y sectores urbanos, así no se declare la pausa en su lucha, habrían paralizado su paro, valga la redundancia.
Llama la atención que las centrales sindicales hayan decidido primero postergar las acciones hasta luego del feriadoal margen de la decision de la CONAIE, mientras que más tarde el movimiento indígena decidiera también suspenderlo pero hasta la llegada del presidente de su viaje al exterior. ¿Existe requebrajamiento entre los sectores sociales que iniciaron las movilizaciones en conjunto?; ¿Hay agendas propias en cada uno de ellos?; ¿Si el presidente mientras hay protestas decide continuar de viaje, seguirán suspendiendo, posponiendo las movilizaciones?
Había señalado, si bien cuestionó toda medida o política que atente en contra del bolsillo y afecte la condición de vida de los ecuatorianos, existe un discurso mediático y protagonista con un interés que no me suena a defensa de los intereses populares.