ADVANCING WOMEN´S PROSPERITY IN THE WORKPLACE
Entre el 15 y el 22 de mayo pasados, 22 mujeres de países de América Latina que son parte de la Cuenca Amazónica (Brasil, Colombia, Guyana, Perú y Ecuador) participaron en el programa de entrenamiento “Train the Trainers: Empowering Women in Geographic Information Systems and Environmental Sciences”, auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), con el fin de fortalecer el uso de ciencias geoespaciales y ambientales como herramienta fundamental para el desarrollo de las naciones.

Participantes en el programa de entrenamiento en la Universidad Estatal de Arizona.
Las clases presenciales se llevaron a cabo en el Knowledge Exchange for Resilience Center de la Universidad Estatal de Arizona en los Estados Unidos donde se trabajó en dos bloques de conocimientos. El primero en el que se revisaron temas técnicos y científicos como: uso de tecnologías espaciales para monitoreo de deforestación, degradación de bosques, cambios en el uso del suelo, incendios, uso de tecnología RADAR, Google Earth Engine, acceso a servidores de información y herramientas para análisis geoespacial ClimateSERV, entre otros y, un segundo componente con conocimientos destinados a enseñar a las participantes temas como facilitación de equipos de trabajo, liderazgo, redes de mentores, negociación, colaboración interdisciplinaria, rol de las mujeres en las ciencias, tecnologías, matemáticas e ingeniería (STEM por sus siglas en inglés).
Fernanda Avellaneda Viteri – Subdirectora de Planificación Territorial del Gobierno Provincial de Imbabura y una de las representantes de Ecuador en este evento manifestó que esta experiencia ha sido sin duda una muy buena oportunidad para que mujeres profesionales de América Latina actualicen sus conocimientos técnicos, conformen una red latinoamericana mediante la cual se compartan opciones laborales, de estudios, de cooperación interinstitucional que fomenten el desarrollo y sobre todo para reforzar el rol de las mujeres como facilitadoras y gestoras de cambio en sus espacios de trabajo.
Ahora el objetivo y los esfuerzos se centran en replicar los conocimientos adquiridos en varios niveles: un primer espacio técnico a nivel nacional con los delegados de las instituciones socias del programa SERVIR Amazonía que se organizará de manera conjunta y articulada entre varias instituciones, un segund espacio con delegados y representantes de la Prefectura de Imbabura y demás gobiernos locales de la provincia y un tercer espacio en el que se espera trabajar a nivel comunitario en el manejo de herramientas como cartografia social y participativa, recolección de información en campo, etc.
Como es de conocimiento público, mediante una carta de entendimiento entre la Prefectura de Imbabura y el programa SERVIR Amazonía se está desarrollando iniciativas conjuntas en temas de:
- Monitoreo de inundaciones.
- Detección de incendios forestales.
- Monitoreo dy deteción de zonas de minería ilegal.
- Generación de información de uso del suelo mediante tecnología RADAR.
A esto se suma la posibilidad de transversalizar el enfoque de género en estos servicios y se está trabajando una propuesta para que la NASA a través del programa SERVIR global genere para Imbabura, información cartográfica mediante RADAR de alta resolución, que servirá pricipalmente para procesos de gestión de riesgos.
Para más información sobre el programa SERVIR Amazonía y sus ejes de trabajo, visitar la página: https://servir.ciat.cgiar.org/?lang=es