En el marco de la conmemoración de los 62 años de provincialización de Pastaza, el prefecto Jaime Guevara entregó oficialmente el Plan Provincial de Educación Ambiental
para el Desarrollo Sostenible 2021-2025 (PPEADS) a Bianca Dager, viceministra del
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
El Plan fue construido por el Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental de Pastaza con el fin de fortalecer la conservación y restauración ambiental de la provincia, posicionándose como la primera provincia en elaborar e implementar esta política ambiental en la región Amazónica y la segunda a nivel Nacional.

Este Plan se elaboró en el marco de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental para el
Desarrollo Sostenible 2017-2030 (ENEA), que lidera esta Cartera de Estado con el fin de
contribuir con la educación formal y no formal en la temática ambiental del país.
La Viceministra Dager manifestó que “este plan es un reflejo de la política pública de
transición ecológica, que nos permite demostrar que es posible una convivencia armónica
entre el desarrollo humano, los medios de vida sostenible y la conservación.
Los Consejos Consultivos de Educación Ambiental tienen la enorme responsabilidad de que este compromiso y los resultados permanezcan en el tiempo y permitan mejorar la calidad de vida de los seres humanos”.

Desarrollo Sostenible 2017-2030 (ENEA)
Para la implementación de la ENEA en territorio, el ministerio impulsa la conformación de
Consejos Consultivos Locales de Educación Ambiental CCLEA, que responden a la realidad territorial y promueven la participación de actores locales relacionados con la temática.
Entre sus responsabilidades se encuentra la elaboración de un diagnóstico ambiental provincial y el diseño e implementación del Plan Provincial de Educación Ambiental.
En el evento también se realizó el lanzamiento y arranque del Plan de Implementación de
Medidas REDD+ (PdI) de la provincia de Pastaza.
El Pdl ha permitido generar un acercamiento con la realidad del territorio, incorporando la cosmovisión, necesidades y propuestas de las nacionalidades indígenas de Pastaza. Este instrumento fue trabajado conjuntamente con socios implementadores y diseñado para la ejecución de las medidas y acciones del Plan de Acción de REDD+ “Bosques Para el Buen Vivir” 2016-2025 en el Ecuador (PA REDD+).
Además, se abarca consideraciones sociales y ambientales para mitigar riesgos en su implementación y potenciar co-beneficios en sus áreas de intervención.

Medidas REDD+ (PdI) de la provincia de Pastaza.
El PdI del GAD Provincial de Pastaza constituye un instrumento de planificación e
implementación para reducir las emisiones por deforestación y degradación de bosques
previstas en el marco del PA REDD+. “Desde esta Cartera de Estado, como Autoridad
Nacional REDD+, estamos prestos a continuar apoyando y asistiendo al GAD para una
efectiva implementación de su PdI”, señaló Dager durante su intervención.
Finalmente, bajo este mismo enfoque de Reducción de Emisiones derivadas de la
Deforestación y Degradación de los Bosques, se firmó el Acuerdo de Cooperación para la
creación de la mesa técnica nacional e internacional de Pastaza, que permitirá la ejecución de las medidas y acciones contempladas en REDD+, así como la gestión y manejo del área ecológica de desarrollo sostenible provincial. En la suscripción de este documento la Viceministra Dager fue Testigo de Honor.
Dato:
– El Plan Provincial de Educación Ambiental cuenta con el apoyo de diversos actores como
la Cooperación Técnica Alemana GIZ.
– El PdI Provincial de Pastaza plantea medidas de complementariedad y vinculación de
acciones en pro de la conservación y producción sostenible, que aportarán a reducir las
emisiones por deforestación y degradación de bosques previstas en el marco del PA
REDD+ del Ecuador
